La capital de las Rías Baixas cuenta con uno de los centros históricos mejor conservados de toda Galicia. Fue declarado además como Conjunto Histórico-Artístico en 1951, y es sin duda el testigo en piedra del esplendor medieval que vivió la ciudad. Aquí, se hace realidad el tópico de que como mejor se descubre un lugar es paseando por sus calles, plazas y lugares más emblemáticos y sumergirse de lleno en su cultura, y también en su historia. Una visita que no te puedes perder en una ruta por la provincia, con dedicarle un día es suficiente, es pequeñita y las distancias se recorren a pie en poco tiempo.
Contenido
Cómo llegar a Pontevedra
Pontevedra dispone de la autopista AP-9 que une la ciudad con La Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Tuy, Portugal y Orense y la autovía PO-10 que la une con Marín, situada en la aglomeración pontevedresa. Dispone de 2 carreteras nacionales, la N-550, que la comunica con La Coruña y Tuy-Portugal y la N-541 que la comunica con Orense y Madrid.
Mapa turístico de Pontevedra
Qué ver en Pontevedra
Santuario de la Peregrina
El Santuario de la Virgen Peregrina es una construcción de finales del siglo XVIII. Es la Patrona de la provincia desde 1954 y del Camino Portugués a Santiago. La mayor particularidad de este santuario es su planta en forma de concha de vieira, símbolo del camino de Santiago y de los peregrinos.
En el exterior tres imágenes que representan, con la indumentaria de los peregrinos, a la Virgen, Santiago y San José. Destaca en la entrada una concha gigante natural para el agua bendita.
TARIFAS: entrada gratuita. Subida a la cúpula 1€
Basílica de Santa María la Mayor
Es el edifico religioso más destacado de la ciudad, ostenta el título de Basílica por decreto del papa Juan XXIII desde 1962. Está declarada monumento nacional y Bien de Interés Cultural (BIC). Fue construida en el siglo XVI por iniciativa del Gremio de Mareantes como símbolo del poder y de la importancia del puerto de Pontevedra durante la época. El templo es gótico tardío con influencias del estilo manuelino portugués y elementos renacentistas.
La fachada principal, obra de Cornelis de Holanda y de Joao Nobre, es uno de los mejores ejemplos de estilo plateresco de Galicia, y alberga una curiosa imagen de San Jerónimo con anteojos.
TARIFAS: entrada gratuita. Subida a la torre 1€
Plaza de la Leña
El centro histórico de Pontevedra destaca entre otros motivos por sus plazas con soportales rodeadas de pazos, pero también de construcciones de arquitectura popular. Algunas de estas plazas aún conservan los nombres antiguos de los mercados y ferias que en ellas se celebraban, como es el caso de la plaza de la Leña. Aquí además se encuentran tres, de los seis edificios del Museo Provincial.
En el centro de la plaza se situó en los años 40 un cruceiro probablemente de los siglos XV o XVI que parece ser procede de la localidad de Caldas de Reis.
Convento de San Francisco
Construida casi en su totalidad en el siglo XIV, esta iglesia conventual de los franciscanos es una obra maestra del arte de las órdenes mendicantes que llegaron a la ciudad en la época de su primer esplendor. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1896. En su interior podemos destacar la sepultura de Paio Gómez Charino, trovador, almirante del mar, perteneciente a una de las familias nobles de la época.
Según la tradición, el convento fue fundado por Francisco de Asís, que paró en Pontevedra mientras hacía la ruta Portuguesa del camino de Santiago. La edificación fue construida entre 1310 y 1360, contando con la ayuda económica de los herederos de Paio Gómez Chariño en un solar de la casa de Soutomaior, en aquella época aun fuera del perímetro de la muralla de la ciudad.
Museo provincial
El Museo de Pontevedra está formado por seis edificios de los cuales solamente se pueden visitar tres. Es considerado uno de los mejores museos provinciales de España gracias a la variedad y a la riqueza de sus fondos.
El Edificio Castelao, inaugurado en 2013, acoge las colecciones de pintura española de los siglos XIX-XX y de arte gallego desde el siglo XIV hasta la actualidad. El Edificio Sarmiento, unido al anterior, fue colegio de los Jesuitas en el siglo XVIII y conserva fondos arqueológicos de la Prehistoria y la Antigüedad, arte gallego medieval hasta el siglo XIII, las colecciones de loza de Sargadelos, cerámica celta, entre otros.
TARIFAS: entrada gratuita.
Ruinas de Santo Domingo
Las ruinas de Santo Domingo, son los únicos vestigios de la iglesia y convento de los dominicos de los siglos XIV-XV que se situaba en ese mismo lugar. Allí se exhiben colecciones de laudas gremiales, sepulcros, restos arquitectónicos de otras edificaciones y labras heráldicas de la ciudad y la provincia. Es uno de los edificios del museo provincial.
TARIFAS: entrada gratuita.
Casa del Barón
La conocida como Casa del Barón, es el actual Parador de Pontevedra, constituye un claro ejemplo de palacio renacentista del siglo XVI, Los condes de Maceda, el Marqués de Figueroa y Atalaya o el barón de la Casa Goda, Eduardo de Cea y Naharro, fueron algunos de sus propietarios. La torre y las espaciosas logias sobre columnas de granito son del siglo XVIII, y destaca en su interior una impresionante escalinata de piedra labrada.
Liceo casino y Teatro Principal
En el año 1864 se inician las obras del edificio para la Sociedad del Liceo Casino con teatro anexo, conocido posteriormente como Teatro Principal. El autor del proyecto del Liceo Casino fue el arquitecto Domingo Lareu; y del Teatro Principal Faustino Flores, inaugurados en el año 1878. El 14 de abril de 1980 un gran incendio destruyó los edificios. Más tarde el ayuntamiento adquiere el Teatro principal y lo reforma, inaugurando en 1997 el diseño actual del arquitecto José Ramón Miyer Caridad.
Alameda de Pontevedra
Concebida por el arquitecto Alejandro Rodríguez Sesmero en el siglo XIX. De forma alargada, en ella se encuentran un quiosco de música y en su muro inferior oeste están los azulejos del pintor Carlos Sobrino Buhigas. Su entrada oeste se encuentra flanqueada por dos altos columnas de piedra de 6 metros de altura coronados por la efigie de dos leones de piedra con el escudo de la ciudad.
Los puentes
El puente en sí mismo representa la esencia de la ciudad pontevedresa, y está relacionado con el puente viejo que le dio nombre, en la actualidad denominado puente del Burgo. Al lado de esta construcción nació la ciudad y es el más antiguo de todos con los que cuenta la capital pontevedresa. Posteriormente, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX e inicios del siglo XXI se siguieron construyendo puentes marcados por las tendencias constructivas de la época, desde el puente de la Barca, auspiciado por la arquitectura del hierro hasta otros más modernos como el puente de los Tirantes, de finales del XX o el puente de las Corrientes.
Dónde alojarse en Pontevedra
Pontevedra es un sitio perfecto para pernoctar gracias a su situación y buenas comunicaciones. Nosotros estuvimos 3 noches, un día lo dedicamos a ver la ciudad y los otros a recorrer varios lugares de las Rías Baixas.
Escogimos el Parador que tiene 4 estrellas y fue una gran elección, además de ser precioso, dormir en un edificio histórico siempre es un plus añadido, otro punto a favor es que sirven unos desayunos buffet exquisitos, y tienen toda clase de servicios y comodidades, entre ellos tiene un parking chiquitín que viene genial para dejar el coche.
Actividades recomendadas en Pontevedra
Hola a todos, mi nombre es Vir, nací en Madrid, pero desde hace 7 años resido en Asturias y me considero asturiana de adopción y de corazón.
Me apasiona viajar, descubrir cada rincón de Asturias y recorrer la geografía española.
Viajo siempre acompañada de mi novio Jose, sin él nada de esto sería posible, ya que es él quien me ayuda con toda la parte técnica, hace de fotógrafo y conduce a todos y cada uno de los lugares que visitamos…