Situado en la costa occidental de Asturias, Castropol es uno de esos lugares que parecen salidos de un cuento. Reconocido como Pueblo Ejemplar de Asturias en 1997, este rincón bañado por la ría del Eo te cautiva con sus callejuelas empedradas, sus casas señoriales y sus espectaculares vistas al mar. Perfecto para una escapada tranquila, donde la naturaleza, la historia y la buena gastronomía se dan la mano. Por cierto Castropol es uno de los Pueblos Mágicos de España.

Pueblos Mágicos de España es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas.

Desde su iniciativa se pretende poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo la insignia «Pueblos Mágicos de España», que hace de diferenciador entre los más de 8100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos Pueblos Mágicos.

Desde Diciembre de 2024 soy una de las colaboradoras y creadoras de contenido oficiales de Pueblos Mágicos, así que me hace especial ilusión transmitiros lo especiales y mágicos que son estos lugares.

Cómo llegar a Castropol

Castropol se encuentra a solo unos minutos de la autovía A-8 (Autovía del Cantábrico), lo que lo convierte en un destino muy accesible tanto desde Galicia como desde el centro de Asturias.

  • Desde Oviedo/Gijón: toma la A-8 dirección Galicia. Salida 501 (Vegadeo/Castropol).
  • Desde Lugo: también por la A-8 dirección Asturias. Salida 501.

Dónde aparcar en Castropol

Castropol es pequeño, pero dispone de varias zonas donde dejar el coche sin problema:

  • Aparcamiento junto al Puerto: ideal si quieres comenzar tu visita paseando por la ría.
  • Aparcamiento la Paloma: muy próximo al parque Vicente Loriente y con gran capacidad.

Lo mejor es aparcar e ir descubriendo el pueblo caminando, ya que muchas de sus calles son peatonales o estrechas.

Qué ver en Castropol

Patrimonio religioso de Castropol

Iglesia Parroquial de Santiago de Castropol

Torre campanario de la iglesia de Santiago

Se trata de una iglesia de estilo barroco popular, la actual obra es del siglo XVIII y fue construida sobre los restos de un antiguo hospital de peregrinos tal y como lo atestigua la Puerta de los Franceses del siglo XVI. El campanario es de planta cuadrangular, con capitel de pizarra y rematado en aguja y le da a Castropol su peculiar silueta. Entre 1935-1937 se restaura y se le añade otro cuerpo más lo que genera una enorme desproporción.

Capilla Santa María del Campo de Castropol

Capilla de Santa María del Campo

Situada en el antiguo Campo del Tablao. Se salvó del incendio que arrasó la villa en el año 1587 y fue reconstruida a lo largo del s. XVIII. Capilla dedicada a Santa María y construida según su lápida fundacional en 1461. Presenta planta rectangular con nave única, en su fachada cabe destacar la puerta de medio punto con tres mascarones y una lápida fundacional, y sobre esta, un único óculo de tamaño muy reducido al igual que la pequeña espadaña que corona la edificación.

Capilla de San Roque

Capilla de San Roque

Está situada en el barrio de su mismo nombre y se encuentra muy próxima a la carretera general N-634. Documentada y construida a mediados del siglo XVII. La capilla originaria de la Virgen del Campo de Ribadeo era similar a ésta. Consta de pórtico y nave única. El pórtico está cerrado por medio de un plinto y columnas apoyadas sobre basas, dando al edificio una gran esbeltez; el suelo es de losas y la cubierta de madera a base de cierre con cuarterones.

Palacios y casonas de Castropol

Casona de las Cuatro Torres

Casona de las Cuatro Torres

Siglo XVIII / XIX. Este edificio, solar de los Cancio en Castropol, era uno de los varios que poseía esta familia asturiana en la zona.

Es un palacio de estilo clásico, de planta rectangular de líneas severas y bella factura geométrica. Consta de cuerpo central de dos pisos, flanqueado por cuatro torreones como indica su nombre, de piedra finamente labrada y con una altura de tres pisos se rematan, estos en pináculos piramidales sin más ornamentación que dos ventanas.

Villa Rosita

Villa Rosita

Situado en la Plaza del Cruzadero, el edificio se ordena en torno al jardín adquiriendo forma de «L», tiene distintas dataciones siendo la más antigua la torre del s. XVI con importantes modificaciones el siglo pasado así como los dos miradores de madera, el resto del edificio y el gurugú son del s. XVIII.

Palacio del Marqués de Santa Cruz

Palacio del Marqués de Santa Cruz

Responde a un esquema de pazo gallego barroco, con planta en forma de “U”. Su núcleo primitivo lo constituyen la parte izquierda del palacio y la torre almenada que datan del siglo XVII, completándose el resto del edificio en el siglo XVIII. 

Teatro-Casino

Teatro-casino

La composición general es un volumen rectangular central trabado por una sección cuadrada en cada esquina. Esta construcción, inaugurada en 1911, se considera un ejemplo significativa de la arquitectura de carácter ecléctico y neorrenacentista. Este círculo dedicado al ocio y la cultura se fundo a mediados del siglo XIX y se cuenta entre los más antiguos de la región junto a los de Gijón y Oviedo

Ayuntamiento

Ayuntamiento de Castropol

Obra del s. XIX, edificado sobre los restos del antiguo castillo de Fiel. Presenta planta rectangular y tres alturas, utilizando el recercado de balcones y ventanas a modo decorativo, al igual que las saeteras que adornan su planta baja y que antiguamente albergaban la cárcel

Parque Vicente Loriente

Debe su nombre al ilustre D. Vicente Loriente, emigrante a cuba que tras hacer fortuna con el comercio de géneros en La Habana, se convirtió en el principal benefactor de la villa de Castropol.

El parque conserva todo el encanto de la época en la que fue creado. Acomodado entre las singulares arquitecturas de la capilla de Santa María del Campo, el Quisco de la Música y el ecléctico Casino-Teatro, toma su configuración actual en el año 1911, coincidiendo con la inauguración de la estatua de D. Fernando Villaamil ubicada en su parque central, adquiriendo así una fisonomía mucho más acorde con el concepto de parque desarrollado a partir de la primera mitad del siglo XIX.

Monumento a Fernando Villaamil

Plaza del Cruzadero y monumento al Pueblo Ejemplar

Monumento al Pueblo Ejemplar

En la plaza del Cruzadero se encuentra emplazado el monumento al Pueblo Ejemplar que fue construido en 1997 con el motivo de la obtención del premio Príncipe de Asturias obtenido por la villa de Castropol en la categoría de Pueblo Ejemplar.

Fue inaugurado por su Alteza el Príncipe de Asturias y en él se reflejan los motivos por los cuales fue merecedor del premio

Mirador de la Mirandilla

Mirador de la Mirandilla

Enclavado en una de las partes más altas de la villa de Castropol, este mirador situado al lado de la iglesia de Santiago Apóstol, posee unas espectaculares vistas de la Ría del Eo, la ensenada de la Linera y su entorno.

Además desde este punto podemos contemplar las localidades de Figueras y Ribadeo, el Puente de los Santos, el molín das Acías, la Linera, el islote del Turullón, Salías etc.

Una mesa de lava esmaltada nos ayudará a interpretar el maravilloso paisaje que podemos contemplar.

Playa de Peñarronda

Estamos ante una de las playas más bonitas de Asturias, declarada Monumento Natural, compartida con el vecino concejo de Tapia de Casariego, su límite viene marcado por el Arroyo de Peñarronda, que desemboca en el centro de la playa. Se trata de un arenal de unos 600 m de longitud, encajado entre los altos acantilados de los cabos de La Robaleira y la Punta del Corno que forman casi penínsulas a ambos lados de la playa.

Playa de Arnao

Playa de Arnao

Próxima al bello puerto de Figueras y a la desembocadura de la Ría del Eo, se encuentra la playa de Arnao, situada en una hondanada y protegida de los vientos y los ataques del Cantábrico. Su ubicación hace que se encuentre muy resguardada de los vientos y la potencia de las mareas del Cantábrico.

Actividades en Castropol

Paseo en lancha por la ría del Eo

A bordo del Albatros V

Una de las actividades imprescindibles que no puedes perderte en tu visita a Castropol es disfrutar de un agradable paseo en lancha recorriendo la ría del Eo. De esta forma podrás contemplar las mejores vistas de las villas marineras de Castropol y Figueras y de la vecina Ribadeo ya en Galicia, disfrutarás del entorno natural que es de gran belleza, la ría del Eo forma parte de la Reserva de la biosfera del Rio Eo, Oscos y Terras de Burón.

Para realizar la travesía os aconsejo la empresa Albatros V, tienen salida desde los puertos de Castropol, Figueras y Ribadeo (nosotros salimos de Figueras). El recorrido dura unos 30 minutos aproximadamente y tiene un precio de 6€ por persona.

A mi me encantó la experiencia y os la recomiendo al cien por cien, os dejo por aquí la web Albatros V para más info y el teléfono de Miguel su capitán para reservas e información.

https://www.albatrosv.es/

696504239

Visita a Astilleros Pacho

Esqueleto de uno de los barcos en construcción

Durante mi visita a Castropol tuve la suerte de conocer Astilleros Pacho, la última carpintería de ribera que queda en Asturias donde aún hoy en día se mantiene viva la tradición y construcción de embarcaciones de madera artesanales, y además pude conocer a Martín el artista que se encarga de su construcción. Os dejo un poco de su historia por aquí.

Astilleros Pacho es una empresa familiar asturiana con más de 80 años de historia, ubicada en Castropol, en la desembocadura del río Berbesa. Fundada en 1944 por Marcelino González Santamarina, conocido como “Pacho”, la carpintería de ribera ha sido testigo de la tradición naval de la región, especializada en la construcción artesanal de embarcaciones de madera.

A lo largo de los años, Astilleros Pacho ha sido reconocido por su dedicación y habilidad en la creación de botes y lanchas, tanto pesqueras como de recreo, que han surcado las aguas del Cantábrico y otros mares lejanos. La familia González Santamarina ha mantenido viva esta tradición, con la participación de sus hijos Carlos y Pepe, y actualmente con Martín González, quien continúa el legado familiar.

A pesar de los avances tecnológicos y la proliferación de materiales como la fibra de vidrio, Astilleros Pacho sigue comprometido con la carpintería de ribera tradicional, trabajando en la construcción de botes de vela latina y otras embarcaciones artesanales. Esta dedicación ha llevado a la empresa a ser considerada la última carpintería de ribera en activo en Asturias.

La historia de Astilleros Pacho no solo es un testimonio de la habilidad artesanal, sino también un reflejo del compromiso con la preservación del patrimonio marítimo y cultural de la región. La empresa continúa siendo un referente en la construcción naval tradicional, manteniendo vivas las tradiciones y técnicas que han caracterizado a la carpintería de ribera asturiana.

Centro de Experimentación Pesquera

También visitamos el Centro de Experimentación Pesquera que me resultó de lo más interesante, gracias a Alejandra bióloga y trabajadora del centro que hizo la visita súper amena e interesante y nos explicó con todo detalle lo que allí hacen.

El Centro de Experimentación Pesquera (CEP) es un referente en acuicultura sostenible e investigación marina. Su trabajo se centra en la producción de ostra rizada autóctona con certificación ecológica, siendo el primer criadero de moluscos en España en lograr este reconocimiento.

El centro también lidera proyectos de repoblación de especies como almejas y oricios, y realiza estudios sobre especies invasoras que afectan a los moluscos. Además, promueve cultivos alternativos como el berberecho, apoyando así la actividad marisquera local.

Más allá de la investigación, el CEP está abierto a la comunidad mediante visitas y actividades como el Festival de la Ostra, contribuyendo a la educación ambiental y al desarrollo económico de la zona.

Si quieres visitar el Centro de Experimentación Pesquera consulta con la oficina de turismo de Castropol ya que no está abierto al público de normal, pero hacen jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas gratuitas durante el festival de Somos la Ostra.

Ostras AcuEo

Si por algo es famoso Castropol es por sus ostras, que se cultivan en la ría del Eo, así que no podéis marcharos sin hacer una visita a Ostras AcuEo, os cuento un poco más sobre ellos:

Acueo es una empresa pionera en el cultivo de ostras en la ría del Eo. Desde 1992, se dedica a la producción sostenible de ostras de la especie Crassostrea gigas, reconocida por su calidad y sabor excepcionales.

El proceso de cultivo se lleva a cabo en la ensenada de La Linera, una zona intermareal de tres hectáreas que se encuentra cubierta por el agua o totalmente al descubierto dos veces al día. Las ostras se crían en parrillas elevadas, estructuras de hierro de aproximadamente 0,5 metros de altura, sobre las que se colocan sacos que contienen las ostras desde su siembra hasta su recolección. Este método permite que las ostras se alimenten exclusivamente del fitoplancton natural presente en el ecosistema, sin necesidad de añadir nutrientes artificiales. Además, la empresa ha obtenido la certificación ecológica del COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias), lo que avala su compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Núria y Eduardo nos explicaron con todo detalle su trabajo y finalizamos con una exquisita degustación de ostras y un vino con vistas a la ría, así que si queréis degustarlas este es el mejor lugar.

web: https://www.acueo.es/

Ostras de Acueo

Festival Somos la Ostra

Cada año, durante el puente de mayo, Castropol celebra el festival gastronómico «Somos la Ostra», un evento que destaca la excelencia de la ostra cultivada en la ría del Eo. Este festival ha crecido en popularidad y en número de actividades, consolidándose como una cita imprescindible en el calendario de festivales asturianos.

Este 2025 el festival se celebró del 1 al 4 de mayo, ofreciendo una amplia variedad de actividades para todos los públicos: degustaciones de ostras, showcookings y talleres gastronómicos, concurso de abridores de ostras, actividades culturales y deportivas…

Cartel del festival Somos la Ostra 2025

Mapa con todos los puntos de interés

7 comentarios

  1. Maria Antonia Casanovas

    Me encanta Castropol y todo lo que ofrece

  2. Una maravilla mágica, Castropol. Siempre lo digo amiga, leyéndote o viendo tus reels siempre me entran ganas de coger el coche e ir rápidamente hasta Asturias para que me la enseñes. ¡Menuda maravilla!

  3. Valeriano

    Buen reportaje, tanto para el que ya lo conoce como para el que aún no. Un día iré por ahí para que me lo enseñes a cambio de unas ostras.

  4. Castropol es uno de esos lugares del occidente asturiano que sorprende por su tranquilidad, su belleza y su conexión con el mar. Pasear por su casco histórico, asomarse a la ría del Eo o simplemente disfrutar del paisaje es una experiencia muy especial. Un rincón que invita a ir sin prisas y dejarse llevar. Asturias también se saborea aquí, en cada ostra y en cada mirada al horizonte.

  5. ¡¡Nueva necesidad desbloqueada!! Hace un montón que no vamos por esa zona. Tengo unos recuerdos lejanísimos, tan lejanos, tan lejanos que… ¡¡Tengo que volver!!.
    Apuntado para próximas escapadas.
    ¡¡Un saludo!!

  6. Castropol (me suena a Sebastopol, ja) es de esos lugares que para quien no sea español o de la zona, no l e dicen mucho a primera oida, pero con posteos como los tuyos, hacen que estén en el radar de cualquiera que quiera visitar esta zona de España ¡saludos!

  7. Ana

    Me encantó cuando fui y lo de pasear en la lancha y comerse ostras imperdible!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *