Asturias es tierra de montañas verdes, acantilados infinitos y aldeas que parecen sacadas de un cuento. Entre sus valles y a orillas del Cantábrico se esconden 9 Pueblos Mágicos reconocidos oficialmente por la Red de Pueblos Mágicos de España, lugares donde las leyendas cobran vida y cada rincón guarda una historia por descubrir.

Pueblos Mágicos de España es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas.

Desde su iniciativa se pretende poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo la insignia «Pueblos Mágicos de España», que hace de diferenciador entre los más de 8100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos Pueblos Mágicos.

Desde Diciembre de 2024 soy una de las colaboradoras y creadoras de contenido oficiales de Pueblos Mágicos, así que me hace especial ilusión transmitiros lo especiales y mágicos que son estos lugares.

La Ruta Asturias Mágica, incluida en el libro 18 rutas mágicas por España, es mucho más que un recorrido: es una invitación a dejarse llevar por caminos misteriosos, pasear por calles con sabor a tradición, contemplar paisajes que cortan la respiración y sentir la magia que solo Asturias sabe regalar.

Prepárate para un viaje diferente, donde lo real se mezcla con lo legendario y lo cotidiano se vuelve extraordinario. ¿Cuántos de estos pueblos conoces ya? ¿Cuál se ha ganado un lugar en tu corazón viajero? 🌿🏞️
Sigue leyendo y acompáñame, porque aquí comienza la aventura por los rincones más mágicos de Asturias.

1️⃣ Allande – Ruta Asturias Mágica

En pleno corazón del occidente asturiano se encuentra Allande, un concejo que combina historia, tradición y naturaleza en estado puro. Su capital, Pola de Allande, es un lugar encantador donde destacan las casonas solariegas y la imponente arquitectura indiana, legado de aquellos emigrantes que un día partieron hacia América en busca de fortuna y regresaron dejando huella en forma de elegantes palacetes y viviendas singulares. Precisamente en Pola se levanta el Monumento al Emigrante, un sentido homenaje a esa historia de ida y vuelta que tanto marcó la vida de los allandeses.

El territorio de Allande sorprende con sus brañas, asentamientos tradicionales de pastores que hoy son una ventana al pasado y un lugar perfecto para disfrutar de paisajes espectaculares. Sus montañas, bosques y valles invitan a perderse y a desconectar en plena naturaleza. Y cuando cae la noche, Allande despliega otro de sus tesoros: un cielo limpio y estrellado, que le ha valido ser reconocido como Destino Turístico Starlight, ideal para la observación astronómica.

La gastronomía allandesa es otro de sus grandes atractivos. Nada como degustar un buen pote de berzas, plato contundente y lleno de sabor, acompañado de la exquisita ternera asturiana, producto de gran calidad que se disfruta en los restaurantes de la zona.

El patrimonio histórico y cultural también tiene un papel destacado. En Allande podemos visitar antiguas iglesias rurales, cargadas de historia y tradición, o descubrir uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes del noroeste peninsular: el Castro de San Chuis, que conserva restos de un importante poblado fortificado de la Edad del Hierro.

2️⃣ Cecos – Ruta Asturias Mágica

Entre montañas y valles recónditos, en pleno Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, se encuentra Cecos, uno de los pueblos más desconocidos y sorprendentes del occidente asturiano. Su ubicación, casi fronteriza con León y Galicia, le otorga un aire aislado y auténtico que lo convierte en un verdadero tesoro por descubrir.

Cecos es tierra de excelentes vinos, amparados por la Denominación de Origen Protegida Cangas, que cuentan con siglos de tradición vitivinícola. Recorrer sus viñedos en bancales, encaramados en laderas imposibles, ya merece la visita, pero lo mejor llega al degustar un vaso de este vino único, marcado por el carácter de la tierra y el clima de montaña.

El pueblo en sí es una postal viva de la Asturias más tradicional. Destacan sus casas de piedra con tejados de pizarra, perfectamente integradas en el paisaje, que hablan de un pasado en el que la arquitectura popular se adaptaba al medio natural. Entre sus rincones sobresale el puente medieval, testigo del paso del tiempo y de las gentes que durante siglos cruzaron el río de cristalinas aguas que acaricia la aldea.

Los paisajes que rodean a Cecos son un espectáculo de montañas boscosas, prados y sendas que parecen perderse en la inmensidad. Es también tierra de osos, urogallos y corzos, pues el concejo de Ibias conserva una biodiversidad excepcional. Y, como buena Asturias de interior, su gastronomía ofrece platos de cuchara reconfortantes, embutidos artesanos y la calidad de una cocina que bebe de la tradición.

3️⃣ Taramundi – Ruta Asturias Mágica

Hablar de Taramundi es hablar del lugar que abrió el camino al turismo rural en España. Este concejo del occidente asturiano es un auténtico museo vivo, donde tradición, naturaleza y etnografía conviven en perfecta armonía, ofreciendo al visitante una experiencia única.

Uno de sus grandes atractivos son sus museos, que mantienen viva la esencia de la cultura taramundesa. El Museo de la Cuchillería muestra la tradición artesana que ha dado fama internacional a las navajas de Taramundi, piezas únicas que aún hoy se elaboran de forma artesanal. El Museo de los Molinos de Mazonovo es el mayor de España en su género, con decenas de ingenios hidráulicos en funcionamiento. En el Conjunto Etnográfico de Os Teixois, declarado Bien de Interés Cultural, se conservan mazos, ruedas de afilar y otros artilugios movidos por la fuerza del agua. El Museo Etnográfico de Esquíos, por su parte, guarda una colección sorprendente de objetos que nos transporta al día a día de generaciones pasadas.

Los paisajes de Taramundi son igual de espectaculares. La Ruta del Agua lleva al visitante por senderos mágicos de bosques y riachuelos hasta joyas como la cascada de Salgueira, un rincón de pura belleza natural. También merece la pena acercarse a As Veigas, una aldea de cuento con casas de piedra y tejados de pizarra perfectamente restaurados. Y para los amantes de la historia, el Castro de Os Castros ofrece un viaje al pasado prerromano, con restos que hablan de la vida en la Edad del Hierro.

La gastronomía taramundesa es el complemento perfecto a la visita. En sus restaurantes se pueden degustar platos tradicionales como el pote asturiano, las carnes de calidad de la zona y postres caseros, todo acompañado de pan artesanal y quesos locales que han ganado prestigio en toda Asturias.

4️⃣ Tapia de Casariego – Ruta Asturias Mágica

En el occidente de Asturias, muy cerca de la frontera con Galicia, se encuentra Tapia de Casariego, una villa marinera que respira mar por cada rincón. Sus playas, abiertas al Cantábrico, son uno de sus mayores atractivos: la Playa de Anguileiro, la de Los Campos o la de Serantes, todas perfectas para disfrutar del sol, el paseo o el deporte. Entre sus curiosidades está la antigua cetárea de langostas, hoy reconvertida en una singular piscina natural de agua salada, que en verano se convierte en un lugar único para el baño.

Tapia es también un referente internacional en el mundo del surf. Cada año acoge campeonatos de gran nivel y sus olas atraen a surfistas de todas partes. La combinación de buen ambiente, playas salvajes y escuelas especializadas lo convierten en destino imprescindible para los amantes de este deporte.

Otro de sus iconos es el faro de Isla Tapia, situado en un islote conectado por un dique. Desde allí se disfruta de una de las mejores panorámicas de la villa y la costa, especialmente al atardecer. El puerto pesquero y el paseo marítimo completan el encanto marinero del lugar, perfecto para recorrer sin prisas.

La gastronomía tapiega está marcada por la calidad del marisco y el pescado fresco. El percebe, las nécoras, el bonito del norte y las calderetas marineras son auténticos manjares que se pueden saborear en los restaurantes del puerto, siempre acompañados de sidra asturiana o de un buen vino.

5️⃣ Castropol – Ruta Asturias Mágica

A orillas de la hermosa ría del Eo, en el occidente asturiano, se alza Castropol, una villa con aire señorial que combina naturaleza, historia y tradición marinera. Su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, sorprende con un entramado de calles empinadas que conducen hasta la iglesia parroquial de Santiago Apóstol y a su mirador, desde el que se disfrutan panorámicas inigualables de la ría.

Uno de los mayores encantos de Castropol son sus casonas y palacios de indianos, huella de aquellos emigrantes que regresaron de América y llenaron la villa de arquitectura elegante y singular. Entre ellas destacan la Casa del Marqués de Santa Cruz, la Casa de las Cuatro Torres o la Quinta de Ron.

El concejo también incluye la pintoresca villa marinera de Figueras, con su puerto pesquero y deportivo, sus casas de aire marinero y el Palacio de Trenor, uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de la zona.

La ría del Eo, además de su valor paisajístico y natural —ya que forma parte de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón—, es también una despensa de lujo. De aquí se extraen las afamadas ostras de Castropol, consideradas de las mejores del norte de España y que se pueden degustar en restaurantes y terrazas con vistas al estuario, acompañadas de sidra o vino blanco.

6️⃣ Luarca – Ruta Asturias Mágica

Conocida como la “villa blanca de la Costa Verde”, Luarca es una de las localidades más hermosas y emblemáticas del occidente asturiano. Su puerto pesquero, lleno de color y ambiente, es el corazón de la villa, rodeado de tabernas y restaurantes donde la tradición marinera sigue muy viva. Desde allí se alzan, como en un anfiteatro natural, las características casas encaramadas en la ladera, que dibujan una estampa única frente al Cantábrico.

Uno de los grandes tesoros de Luarca es el Jardín Botánico de La Fonte Baxa, considerado uno de los más bonitos de España, con especies de todo el mundo distribuidas en terrazas que descienden hacia el mar. A este patrimonio natural se suma un atractivo singular: el Museo del Calamar Gigante, que exhibe uno de los fondos más impresionantes dedicados a estas criaturas marinas, tan misteriosas como fascinantes.

Los miradores de Luarca ofrecen vistas espectaculares, ya sea desde el Chano, la Atalaya o los alrededores del puerto. En la parte alta, el cementerio de Luarca está considerado uno de los más bellos del país, no solo por sus panteones y mausoleos, sino también por las impresionantes vistas al mar, al faro y a las pequeñas ermitas que custodian la costa.

La villa es también la cuna de Severo Ochoa, premio Nobel de Medicina, cuya memoria se mantiene muy presente en distintos espacios de la localidad.

En cuanto a gastronomía, Luarca presume de lo mejor del mar: mariscos frescos, percebes, pescados como el bonito del norte y recetas marineras que se pueden disfrutar en su puerto o en las sidrerías del casco histórico.

7️⃣ San Esteban-Muros de Nalón – Ruta Asturias Mágica

En la desembocadura del río Nalón se encuentra San Esteban de Pravia, una villa marinera con un carácter muy especial, marcada por su pasado industrial y portuario. Aquí se conserva el que fuera el único puerto carbonero de España, que llegó a ser uno de los más importantes del Cantábrico en la primera mitad del siglo XX. Sus imponentes grúas y cargaderos metálicos, hoy restaurados y puestos en valor, forman parte de un conjunto patrimonial único que otorga a San Esteban un encanto diferente y muy fotogénico.

Además de su herencia industrial, la villa cuenta con espacios para el ocio y el disfrute del mar, como su piscina de agua salada, ideal en los días de verano. Muy cerca se encuentra también la espectacular Playa de Aguilar, una de las más bellas y visitadas del litoral asturiano, perfecta tanto para bañistas como para surfistas.

Uno de los mayores atractivos de la zona es la Senda de los Miradores, un recorrido que ofrece algunas de las vistas más impresionantes del Cantábrico, con panorámicas de playas escondidas, calas salvajes y acantilados vertiginosos que cortan la respiración.

La gastronomía local completa la visita con el sabor del mar: pescados frescos, mariscos y calderetas marineras, además de platos tradicionales asturianos como el pote o la fabada, siempre acompañados de sidra natural.

8️⃣ Salas – Ruta Asturias Mágica

Conocida como la puerta del occidente asturiano, Salas es una preciosa villa medieval. Su casco histórico forma uno de los Conjuntos Históricos Monumentales más significativos de toda Asturias, declarado Bien de Interés Cultural, y alberga cuatro Monumentos Nacionales que muestran la riqueza arquitectónica y artística de la villa:

La Torre del Palacio de los Valdés-Salas (s. XIV), una imponente torre medieval que forma parte del palacio familiar. El Palacio Valdés-Salas (s. XVI), anexo a la torre, un elegante edificio renacentista que refleja el poder y la influencia de esta familia en la región. La Colegiata de Santa María la Mayor, un edificio gótico que alberga el Mausoleo del Inquisidor D. Fernando Valdés Salas, obra del artista italiano Pompeo Leoni y considerada una de las muestras escultóricas renacentistas más importantes de Asturias. La Iglesia de San Martín, ejemplo destacado de la arquitectura religiosa asturiana.

Salas también ofrece rutas naturales espectaculares. La Senda del Salmón permite seguir el curso del río Narcea y observar de cerca este emblemático pez asturiano, mientras que la Senda de la Cascada de Nonaya, declarada Sendero Azul, conduce a una de las cascadas más bellas de la región, rodeada de bosques y paisajes de gran belleza. Otro lugar imprescindible es el Santuario del Viso, cuyo mirador ofrece panorámicas únicas de los valles del occidente asturiano, y el Monasterio de San Salvador de Cornellana, fundado en el siglo IX, uno de los conjuntos monásticos más importantes de Asturias.

La gastronomía de Salas refleja su tradición y riqueza local: destacan el queso Afuega’l Pitu DOP, los carajitos del profesor —dulce típico de la villa—, así como embutidos, miel y sidra, perfectos para completar la experiencia gastronómica.

9️⃣ Cangas de Onís – Ruta Asturias Mágica

Considerado el pueblo más emblemático de Asturias, Cangas de Onís es historia, paisaje y cultura en un solo lugar. Su imagen más icónica es el Puente Romano, aunque realmente es de origen medieval, adornado con la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias y de su historia como reino cristiano que resistió la invasión musulmana.

Cangas de Onís es, además, la puerta de los Picos de Europa, con rutas de montaña, senderos y espectaculares paisajes que comienzan a pocos kilómetros del casco urbano. Muy cerca se encuentra el Santuario de Covadonga, lugar de gran devoción y cuna de la Reconquista, y los Lagos de Covadonga, dos joyas naturales rodeadas de bosques y montañas, ideales para paseos, fotografía y conexión con la naturaleza.

El pueblo también ofrece una rica gastronomía. Aquí se pueden degustar platos típicos asturianos como el pote de berzas, fabes con almejas y, especialmente, el queso Gamoneu, un manjar de montaña ahumado que refleja la tradición pastoril de la zona.

🗺️ Mapa de la Ruta Asturias Mágica

2 comentarios

  1. Maria Antonia

    Súper completo para conocer los 9 pueblos! Esta muy chulo!!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *