Frómista es una pequeña localidad de la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Palencia, Castilla y León. A pesar de su tamaño, es uno de los destinos más emblemáticos del Camino de Santiago Francés, gracias a su impresionante patrimonio románico y a su profunda vinculación con la historia del peregrinaje.

Además, Frómista forma parte de los “Pueblos Mágicos de España”, una distinción que reconoce su valor patrimonial, cultural y paisajístico.

Pueblos Mágicos de España es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas.

Desde su iniciativa se pretende poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo la insignia «Pueblos Mágicos de España», que hace de diferenciador entre los más de 8100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos Pueblos Mágicos.

Desde Diciembre de 2024 soy una de las colaboradoras y creadoras de contenido oficiales de Pueblos Mágicos, así que me hace especial ilusión transmitiros lo especiales y mágicos que son estos lugares.

También está incluida en dos rutas culturales de gran prestigio: la Ruta del Canal de Castilla y la de los Sitios Cluniacenses, un itinerario europeo que enlaza antiguos monasterios dependientes de la poderosa abadía francesa de Cluny. Sin duda, un destino que combina historia, espiritualidad y belleza rural como pocos.

Dónde está y cómo llegar a Frómista

Frómista se encuentra en el norte de Palencia, a unos 30 km al norte de la capital provincial y a menos de 90 km de Burgos. Su ubicación en plena Meseta castellana la convierte en un punto estratégico tanto para peregrinos como para viajeros interesados en arte e historia.

🚗 En coche: desde Palencia, se accede fácilmente por la autovía A-67, tomando la salida 39 hacia Frómista. Desde Burgos o León, se puede llegar a través de la A-231 (Autovía del Camino de Santiago).

🚅 En tren: Frómista cuenta con estación de tren, con servicios regionales que la conectan con Palencia, León y Valladolid.

🚌 En autobús: hay algunas líneas de autobús que conectan Frómista con Palencia, Carrión de los Condes y otras localidades cercanas, aunque con horarios limitados.

Qué ver en Frómista

Letronas de Frómista

Aunque Frómista es pequeñito os aconsejo contratar una de las visitas guiadas que realizan desde la oficina de turismo para sumergirte en la historia de la localidad y no perder detalle. Salen todos los días desde la iglesia de San Martín de Tours📍 a las 12:00 y a las 17:00 h.🕐 La duración es de 1 hora y media aproximadamente y tiene un coste de 5€💶. Es imprescindible reservar, puedes hacerlo en el teléfono 672146994 ☎️ o en el correo electrónico 📧 turismo@fromista.com

Por cierto otro punto indispensable antes de comenzar la visita es pasar por la oficina de turismo, situada en la llamada Casa del esclusero (junto al Canal de Castilla) ya que allí podréis sellar vuestro pasaporte mágico o haceros con uno si aún no lo tenéis, además de coger folletos, pedir info…

Iglesia de San Martín de Tours

Declarada Monumento Nacional en 1894. Mandada construir por Doña Mayor de Castilla en torno al año 1066. Ampliada a lo largo de los siglos con diferentes estancias, restaurada entre 1896 y 1904 volviendo a dejar la estructura original y eliminando los añadidos. Ejemplo de arquitectura románica, la decoración está
formada por impostas de taqueado jaqués, capiteles con iconografías vegetales, animales e historiadas y los canecillos, pequeñas figuras que decoran los aleros de los tejados.

En su interior San Martín cuenta con una de las mejores colecciones de capiteles de Europa. Podemos encontrar 50 de diversas temáticas, entre los que destacan Adán y Eva y la Adoración de los Reyes Magos. También son reseñables las tres esculturas que podemos encontrar en el ábside central: Cristo crucificado de finales del siglo XIII, San Martín del siglo XIV y Santiago Apostol del Siglo XVI.

En el exterior lo más destacable, además de las torres y el cimborrio octogonal, son sus más de 300 canecillos que se sitúan por todo el perímetro del templo, rodeando el alero de los tejados.

🕐 Horario: verano: (1 de abril hasta 30 de septiembre) Mañana: 09:30 a 14:00 — Tarde: 16:30 a 20:00. Invierno: (1 octubre hasta 31 de marzo) Mañana: 10:00 a 14:00 — Tarde: 15:30 a 18:30.

💶 Tarifas: la entrada general cuesta 1,50€, y la reducida — titulares del Carnet Joven, estudiantes, mayores de 65 años, peregrinos y grupos — cuesta 1€. Los menores de 12 años entran gratis.

Iglesia de San Pedro

Edificio gótico que se inicia en el siglo XV y cuya construcción se prolonga a lo largo de diferentes siglos, como se puede observar en la paulatina complicación de las nervaduras de su bóveda, para concluir en época renacentista, estilo al que pertenece la portada incompleta del edificio que constaba de un segundo cuerpo que no se construyó.

Tablas hispono-flamencas del retablo de Santa María del Castillo

🏛️ El museo de Arte Sacro: se encuentra en el interior de la iglesia de San Pedro. Muestra las magníficas 29 tablas hispano-flamencas del retablo de Santa Mª del Castillo, y objetos de la Parroquia de San Pedro como puede ser la patena, protagonista del milagro de la villa de Frómista.

🕐 Horario: de Semana Santa hasta el día 12 de octubre de 10:00 a 13:30 h. y de 16:00 a 19:30 h. Resto del año contactar en el teléfono 672 14 69 94 ☎️

Iglesia de Santa María del Castillo

Bien de Interés Cultural desde 1944, de estilo gótico flamígero (S.XV finales del  XVI). Situada en la parte más elevada de la villa, fue el lugar donde se asentó el antiguo castillo de la localidad, el cual hoy da nombre al templo. En ella se ubica hoy en día el montaje multimedia Vestigia, Leyenda del Camino.

Vestigia, leyenda del Camino, es un montaje multimedia en tres dimensiones, recorriendo las historias, milagros y leyendas del Camino de Santiago. Entrar en este museo supone adentrarse en la historia y los orígenes de Frómista, a través de imágenes, luz, sonido, estatuas parlantes, pantallas panorámicas, pudiendo disfrutar de 35 minutos de recorrido por la historia en un marco único como es la Iglesia de Santa María del Castillo, una experiencia alucinante que te recomiendo no perderte, te va a dejar sin palabras.

Vestigia: La leyenda del Camino

🕐 Horario: Semana Santa a 12 de Octubre de lunes a sábado 11:30, 13:00, 16:30 y 17:30 horas. Domingos 11:30 y 13:00 horas. / Resto del año viernes y sábado: 11:30, 13:00, 16:30 y 17:30 horas. Domingo 11:30 y 13:00 horas.

💶 Tarifas: entrada general 4€, entrada reducida 3€ (peregrinos, jubilados, pensionistas, familia numerosa, minusválidos, jóvenes hasta los 18 años y parados), gratis menores de 10 años.

☎️ Reservas al teléfono: 672 14 69 94

Ermita del Otero

Ermita del Otero

Aunque se encuentra fuera del pueblo merece mucho la pena un paseo hasta ella. Desde aquí se contemplan unas buenas vistas, además de estar situada en un entorno verde muy bonito.

Consta de una sola nave de trazado gótico, reformada en el siglo XVIII. En su interior tiene una escultura de la Virgen del Otero, románica, perteneciente al siglo XIII, sedente con el niño en su regazo.

Canal de Castilla

Frómista cruce de caminos

Bien de Interés Cultural desde 1991. Es una espectacular obra de ingeniería hidráulica de los siglos XVIII y XIX. Gran sueño de la ilustración, que pretendía unir Segovia, con el puerto de Santander. Recorre un total de 207 kilómetros, con un desnivel a lo largo de su trazado de 150 metros. En Frómista encontramos el que probablemente sea el punto más importante, ya que no solo es el lugar con más esclusas de manera consecutiva, cuatro, sino que también en Frómista se cruzan el Canal de Castilla y el Camino de Santiago.

Canal de Castilla

Esclusas 17, 18, 19 y 20

Uno de los reclamos turísticos más importantes de Frómista es su conjunto de esclusas ovaladas, salvando éstas un desnivel de casi 15 metros y estando compuestas de cuatro vasos consecutivos, haciendo de este lugar, el punto álgido del Canal de Castilla en todo su recorrido. Junto a esta esclusa cuádruple se ubica la Oficina Municipal de Turismo, anteriormente, antigua vivienda habitada por el esclusero, persona encargada de abrir y cerrar las compuertas. Desde allí, se puede observar las sirgas que en siglos pasados eran los caminos por donde mulas o bueyes tiraban de las barcazas que surcaban por el Canal.

Barco Juan de Homar

El barco Juan de Homar realiza recorridos por el Canal de Castilla (6,5 km y 3,5 Km), desde el embarcadero de Frómista, junto a la cuádruple esclusa, hasta el pantalán localizado en el término municipal de Boadilla del Camino. Este recorrido se realiza en paralelo al Camino de Santiago, haciendo más atractivo el punto de encuentro entre el mencionado Camino y el Canal.

Para mi es una de las experiencias imprescindibles que no debéis perderos en vuestra visita a Frómista, yo además tuve la gran suerte de disfrutarlo con una visita teatralizada en la que nos vistieron de época para meternos en el papel mientras nos iban contando la historia del canal, la verdad me gustó muchísimo.

Es imprescindible reservar visita⚠️, el barco pertenece a la Diputación de Palencia y no dispone de horarios concretos, os dejo aquí el teléfono de información y reservas ☎️ 673368486.

💶 Tarifas: billete general 5€, billete reducido 3€ (grupos de 10 personas o más; niños mayores de 7 años; escolares de ESO y Bachillerato; estudiantes con carnet; poseedores del Carnet Joven; jubilados, pensionistas y familias numerosas, siempre que se acredite debidamente) Billete gratuito niños hasta 7 años y profesores o guías acompañantes de grupos. Reducida peregrinos 2€ (peregrinos con credencial del Camino de Santiago o del Camino Lebaniego).

Dónde comer en Frómista

No puedes irte de Frómista sin hacer una parada en la panadería Salazar. Allí elaboran más de 20 variedades de pan, además de dulces caseros y unas empanadas que, sin exagerar, están entre las mejores que he probado. Puedes comprar para llevar o, como hicimos nosotros, quedarte a disfrutarlo allí mismo. Probamos una empanada de cecina, queso de cabra y pimientos que estaba deliciosa, y de postre, un bizcocho de manzana que nos encantó. Sin duda, una parada obligatoria.

Empanada de la panadería Salazar

Si buscas un lugar con encanto donde tomar unas cervezas o disfrutar de un buen menú casero con productos de la tierra, no te pierdas el Chiringuito del Camino. Sirven comidas y cenas en un ambiente acogedor, ideal tanto si eres peregrino como si estás de visita en Frómista. El trato de Andrea y José Antonio es excelente, y el local, decorado con mucho gusto, está ubicado en la casa más antigua del pueblo, lo que le da un aire aún más especial. Eso sí, si quieres comer o cenar, mejor reserva con antelación, ¡se suele llenar!

El Chiringuito del Camino

Dónde alojarte en Frómista

Eco Hotel Doña Mayor

Nosotros elegimos el Eco Hotel Doña Mayor, y la decisión no pudo ser más acertada. Se trata de un alojamiento sostenible en el que cuidan cada detalle y, al mismo tiempo, son profundamente respetuosos con el medio ambiente. Es un hotel precioso, ideal para descansar de lujo tanto si estás haciendo turismo en Frómista como si recorres el Camino de Santiago.

Cuenta con jardines, una alberca, parking, y unos desayunos elaborados con productos locales y de kilómetro cero que te dejan sin palabras… Pero, sobre todo, destaca el trato: cercano, amable, de esos que te hacen sentir como en casa.

He escrito un artículo sobre mi experiencia que puedes leer aquí.

Mapa con todos los puntos de interés

3 comentarios

  1. Maria Antonia Casanovas

    Enhorabuena por el bloq! Muy completo para realizar una visita sin perderse nada, pueblo con mucho encanto y un gran patrimonio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *