Gijón es la ciudad más grande de Asturias y uno de los destinos imprescindibles del norte de España. Abierta al mar Cantábrico y con un ambiente vibrante durante todo el año, combina historia, tradición marinera, modernidad y una oferta cultural y gastronómica de primer nivel. Pasear por el barrio de Cimavilla, disfrutar de sus playas urbanas, probar una buena sidra en cualquiera de sus sidrerías o recorrer su puerto deportivo son experiencias que definen la esencia de esta ciudad asturiana.

Si estás planeando una escapada a Asturias, dedica al menos un día a descubrir Gijón… aunque te aviso, seguro que te quedas con ganas de más.

📍 Cómo llegar a Gijón

🚗 Coche: la Carretera Nacional N-630 “Ruta de la Plata” (Gijón-Sevilla) y las autopistas A-66 y AP-66 (Benavente-Gijón y León-Campomanes respectivamente) serán las vías para un desplazamiento desde el sur de la península, ya sea desde Madrid o desde las ciudades y comunidades de la Ruta Vía de la Plata.

🚆 Tren: Las compañías RENFE y FEVE conectan la ciudad con el resto de Asturias y de España. RENFE mantiene conexiones diarias con Madrid, Barcelona, y Alicante, además de ofrecer combinaciones con otras ciudades españolas. La estación de tren está a 10 minutos del centro de la ciudad.

🚌 Autobús: ALSA ofrece servicios regulares de autobuses directos con Madrid, Santander, León, A Coruña, Santiago de Compostela, Bilbao, Barcelona, Valladolid y Zaragoza, entre otras. La estación de autobuses está en el centro de la ciudad.

✈️ Avión: El Aeropuerto de Asturias está a 25 minutos de Gijón. Ofrece conexiones aéreas con las principales ciudades españolas.

🅿️ Dónde aparcar en Gijón

Aparcar en Gijón puede ser complicado en temporada alta, especialmente en el centro y junto a la playa de San Lorenzo. Aquí van algunas opciones:

  • Aparcamiento gratuito:
    • Zonas periféricas como el barrio de El Llano o alrededores del estadio de El Molinón. Desde allí puedes caminar o usar el transporte público.
  • Aparcamiento de pago:
    • Parking Poniente (cerca del puerto deportivo y el Acuario).
    • Parking Plaza Europa (situado junto al mercado del Sur y cercano a todos los puntos del centro, es una opción económica, nosotros es el que solemos usar siempre).

📸 Imprescindibles que ver en Gijón

1️⃣ Playa de San Lorenzo

La Playa de San Lorenzo es una de las playas urbanas más famosas del norte de España. Presidida por la iglesia de San Pedro, es una de las imágenes más representadas de la ciudad. Se extiende a lo largo de 1,5 kilómetros de arena dorada, bordeada por un animado paseo marítimo de 3 kilómetros conocido como el Muro de San Lorenzo.

En verano es perfecta para darse un baño o practicar surf, mientras que en invierno se convierte en un lugar de paseo imprescindible para locales y turistas. A lo largo del muro encontrarás bancos, esculturas y miradores ideales para disfrutar del paisaje.

2️⃣ Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro, construida entre 1945 y 1955 por los arquitectos Francisco y Federico Somolinos, ocupa el lugar del templo del siglo XV que funcionó como iglesia parroquial de la ciudad hasta finales del siglo XIX.

La iglesia actual se inspira en los templos el prerrománico asturiano, de los que toma las bóvedas superpuestas perpendicularmente, los esbeltos contrafuertes, el crucero elevado y elementos decorativos como las celosías, el sogueado de las columnas y las ventanas triforas.

3️⃣ Termas Romanas de Campo Valdés

Las Termas Romanas de Campo Valdés, situadas bajo la iglesia de San Pedro, son uno de los restos arqueológicos más importantes de Gijón. Construidas en el siglo I, funcionaron como lugar de baño y encuentro social en la época romana.

La visita permite recorrer las diferentes salas y aprender sobre la Gijón romana, entonces llamada Gigia. Paneles y audiovisuales ayudan a imaginar cómo era la vida en este enclave costero del Imperio.

🕐 Horario: martes a viernes de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. Cerrado los lunes.

💶 Visita gratuita.

4️⃣ El Cerro de Santa Catalina y el Elogio del Horizonte

En lo alto de Cimavilla se encuentra el Cerro de Santa Catalina, un gran parque con praderas verdes y vistas impresionantes al Cantábrico. Este espacio fue antaño una zona militar defensiva, y aún conserva restos de bunkers y cañones.

Su punto más destacado es el Elogio del Horizonte, la monumental escultura de Eduardo Chillida inaugurada en 1990. Construida en hormigón, mide 10 metros de altura y está orientada al mar. La experiencia de situarse dentro de la escultura, dejar que el viento sople y escuchar el eco del mar es algo único.

👉 Consejo: sube al cerro al atardecer, cuando el sol cae sobre el mar. Es uno de los momentos más mágicos de Gijón.

5️⃣ Plaza Mayor de Gijón

Situada entre el barrio marinero de Cimadevilla y el paseo de la playa de San Lorenzo, esta plaza representa el corazón histórico y administrativo de Gijón.

Fue proyectada en 1858 por el arquitecto Andrés Coello siguiendo el modelo de las plazas castellanas, con soportales, balcones y una disposición simétrica alrededor del edificio del Ayuntamiento, que se terminó en 1865. Aunque en el diseño original todos los lados debían estar porticados, finalmente solo se construyeron dos, lo que le da un encanto particular. Su pavimento empedrado, la gran farola central y la fachada neoclásica del consistorio conforman un conjunto muy fotogénico y lleno de vida.

Desde ella se puede acceder fácilmente a las calles comerciales del centro o perderse por las callejuelas de Cimadevilla, respirando el espíritu marinero que caracteriza a Gijón.

6️⃣ Puerto deportivo y letronas de Gijón

El Puerto Deportivo, uno de los lugares más animados y fotogénicos de la ciudad. Aquí atracan yates y embarcaciones de recreo, pero también hay terrazas, bares y restaurantes donde tomar algo frente al mar. El paseo del puerto es perfecto para disfrutar del ambiente gijonés: músicos callejeros, olor a sal y ese aire alegre que caracteriza a la ciudad.

Y justo aquí encontrarás uno de los símbolos más populares de Gijón: las letronas rojas con el nombre de la ciudad, que forman la palabra “GIJÓN”.
Estas letras gigantes se han convertido en un icono moderno y en la 📸 foto obligada para todo visitante. Detrás se alzan las embarcaciones y el mar, creando una postal perfecta que resume el espíritu de la ciudad: marinero, moderno y acogedor.

7️⃣ Plazuela del Marqués

Situada a las puertas del barrio de Cimavilla, la Plazuela del Marqués es uno de los rincones con más encanto e historia de Gijón. Es un punto de unión entre el puerto deportivo y el casco antiguo, y un lugar perfecto para comenzar cualquier recorrido por la ciudad.

En el centro de la plaza se alza la estatua de Don Pelayo, primer rey de Asturias, que mira desafiante hacia el mar. A su alrededor, tres joyas arquitectónicas dominan la escena:

  • El Palacio de Revillagigedo, un elegante edificio barroco del siglo XVIII con dos torres almenadas, hoy sede del Centro Internacional de Arte.
  • La Colegiata de San Juan Bautista, un templo neoclásico de gran sobriedad que fue uno de los primeros ejemplos de este estilo en Asturias.
  • La Casa de los Jove-Huergo, otra muestra de la arquitectura señorial gijonesa.

La plazuela es, además, uno de los lugares más animados de la ciudad. Desde sus terrazas se puede disfrutar de una sidra mientras se observan los barcos del puerto y el ir y venir de locales y visitantes. Al atardecer, cuando las luces del puerto se reflejan en las fachadas de piedra, el lugar adquiere una atmósfera especial.

8️⃣ Árbol de la sidra

Junto al puerto, en la plaza del Marqués, encontrarás uno de los símbolos más originales de Gijón: el Árbol de la Sidra.
Está construido con miles de botellas verdes recicladas y representa el espíritu asturiano: ecológico, festivo y unido a su bebida más emblemática.
De noche, iluminado, se convierte en uno de los rincones más fotogénicos de la ciudad. ¡Perfecto para una foto brindando con una botella bien escanciada!

9️⃣ Museo Casa Natal de Jovellanos

En pleno corazón de Cimavilla se levanta uno de los museos más importantes de Asturias: el Museo Casa Natal de Jovellanos.
Este imponente edificio barroco del siglo XVIII fue el lugar de nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), político, escritor y pensador ilustrado que dedicó su vida a promover la educación, la justicia y la cultura. Su figura es una de las más destacadas de la Ilustración española y un auténtico símbolo de Gijón.

La visita al museo permite adentrarse tanto en la historia personal del ilustre gijonés como en el arte y la cultura de su época.
Cuenta con una exposición dedicada a la vida y obra de Jovellanos, con retratos, documentos, muebles originales y objetos personales. También se pueden ver cartas manuscritas y ediciones antiguas de sus escritos más relevantes, que reflejan su pensamiento reformista y su amor por Asturias.

El museo alberga una valiosa colección de pintura y escultura asturiana que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad.

🕐 Horario: martes a viernes 9:30 a 14:00 y 17:00 a 19:30, sábados, domingos y festivos 10:00 a 14:00 y 17:00 a 19:30 horas. Cerrado todos los lunes del año, 1 y 6 de enero, martes de carnaval, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre.

💶 Entrada gratuita

🔟 Ciudadela de Celestino Solar

Otro lugar cargado de historia es la Ciudadela de Celestino Solar, también conocida como “Ciudadela de Capua”.
Se trata de un conjunto de pequeñas viviendas obreras del siglo XIX que han sido restauradas para mostrar cómo vivían las familias trabajadoras durante la industrialización.
Una visita breve pero muy interesante que ayuda a entender el pasado industrial y social de Gijón.

🕐 Horario: Octubre a Marzo 11:30 a 18:30 de Martes a Domingo. Abril a Septiembre 11:00 a 19:00 de Martes a Domingo. Cerrado: todos los lunes y los días 1 y 6 de Enero, martes de Carnaval, 15 de Agosto, 24, 25 y 31 de Diciembre.

💶 Entrada gratuita.

1️⃣1️⃣ Muséu del Pueblu d’Asturies

Para sumergirse en la cultura tradicional asturiana, nada mejor que visitar el Muséu del Pueblu d’Asturies, un museo etnográfico al aire libre inaugurado en 1968. Se encuentra en un recinto arbolado de 35.000 m², que conserva incluso una charca de agua salobre como recuerdo de la marisma que antiguamente dominaba la desembocadura del río Piles.

El recorrido por sus instalaciones es un auténtico viaje en el tiempo: hórreos y paneras de los siglos XVII al XIX, casonas hidalgas, una vivienda campesina, un llagar, un refugio de pastores, aperos y herramientas de antaño… todo ello recrea la vida cotidiana y las costumbres del mundo rural asturiano.

Además, el museo conserva una amplísima colección de patrimonio material e inmaterial: piezas museográficas, documentos, fotografías, grabaciones de música tradicional y testimonios de la memoria oral.

Dentro del recinto también se encuentra el Muséu de la Gaita, que reúne una colección fascinante de gaitas procedentes no solo de Asturias, sino también de distintos países europeos, del norte de África y de Oriente Próximo. A ellas se suman otros instrumentos tradicionales asturianos, como panderos, cuernos o flautas, que ponen de manifiesto la riqueza musical de la región.

🕐 Horario: de octubre a marzo 9:30 a 18:30 (martes a viernes), 10:00 a 18:30 (sábados, domingos y festivos). De abril a septiembre 10:00 a 19:00 (martes a viernes) y 10:30 a 19:00 (sábados, domingos y festivos). Cerrado: todos los lunes del año, 1 y 6 de enero, martes de Carnaval, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre.

💶 Entrada gratuita.

1️⃣2️⃣ El acuario de Gijón

Situado junto a la playa de Poniente, el Acuario de Gijón es uno de los más completos del norte de España.
A lo largo de sus 60 acuarios podrás recorrer los diferentes ecosistemas acuáticos: desde los ríos asturianos hasta los mares tropicales.
Entre sus habitantes hay tiburones, tortugas, caballitos de mar, nutrias y más de 5.000 ejemplares de 400 especies distintas.

El recorrido es muy ameno y educativo, ideal tanto para familias como para curiosos de la vida marina. Además, dispone de una cafetería con vistas al mar y un pequeño museo dedicado a la relación de Gijón con el Cantábrico.

1️⃣3️⃣ Museo del ferrocarril de Asturias

Ubicado en una antigua estación ferroviaria junto a la playa de Poniente, el Museo del Ferrocarril de Asturias es otro de los imprescindibles de Gijón.
Allí podrás ver locomotoras de vapor, vagones antiguos y objetos históricos que cuentan la evolución del tren en la región, clave en su desarrollo industrial.
Es una visita muy entretenida, especialmente para quienes viajan con niños o son amantes de la historia del transporte.

🕐 Horario: Octubre a Marzo 09:30 a 18:30 de Martes a Viernes. 10:00 a 18:30 Sábados, Domingos y festivos. De Abril a Septiembre 10:00 a 19:00 de Martes a Viernes. 10:30 a 19:00 Sábados, Domingos y festivos. Cerrado todos los lunes del año. 1 y 6 de Enero, Martes de Carnaval, 15 de Agosto, 24, 25 y 31 de Diciembre.

💶 Entrada gratuita

1️⃣4️⃣ La Laboral, ciudad de la cultura

A tan solo unos minutos del centro se encuentra uno de los lugares más sorprendentes de Gijón —y de toda Asturias—: La Laboral, Ciudad de la Cultura.

Este complejo monumental fue construido entre 1946 y 1956 por el arquitecto Luis Moya como Universidad Laboral de Gijón, un centro educativo y formativo destinado a los hijos de obreros. Con el paso del tiempo, su historia, su grandiosidad y su versatilidad la han convertido en uno de los espacios culturales más singulares de España.

Con más de 270.000 metros cuadrados, es el edificio más grande de España. Su mezcla de estilos —neoclásico, barroco y renacentista— recuerda a una mezcla entre un monasterio, una universidad italiana y un palacio monumental. Todo el conjunto gira en torno a una gran plaza central, una de las más grandes del país, flanqueada por la iglesia de planta circular y el imponente teatro.

Pero si hay un lugar que no te puedes perder es la Torre de La Laboral. Con 130 metros de altura, es el edificio más alto de Asturias y su mirador ofrece una vista panorámica espectacular: desde el centro urbano de Gijón hasta el mar Cantábrico y las montañas del interior. Subir hasta arriba es, sin duda, una de las mejores experiencias que puedes vivir en la ciudad.

👍 Consejo viajero: te recomiendo reservar al menos un par de horas para visitar La Laboral con calma. La visita guiada es muy recomendable, ya que te permite acceder a zonas que no están abiertas libremente al público y conocer la historia del edificio desde dentro.

💻 Consulta la info para la visita aquí

1️⃣5️⃣ Jardín botánico Atlántico

A poca distancia de La Laboral se encuentra el Jardín Botánico Atlántico, un auténtico pulmón verde de la ciudad.
Con más de 25 hectáreas, ofrece un recorrido por la flora atlántica de Europa y América a través de senderos, bosques y estanques.
Es un espacio perfecto para pasear, hacer fotos o simplemente relajarse rodeado de naturaleza.

💶 Tarifas: hasta 11 años gratuito. De 12 a 26 años 1,80€. Adulto 2,90€. Mayor de 65 años 1,80€.

🕐 Horarios: Enero 7 a 31viernes, sábado y domingo, de 10 a 18. Febrero, octubre, noviembre y diciembre: de martes a domingo, de 10 a 18. Marzo: de martes a domingo, de 10 a 19. Abril y septiembre: de martes a domingo, 10 a 20. Mayo, junio, julio y agosto: de martes a domingo, de 10 a 21 horas.

🍽️ Dónde comer en Gijón

Si hay algo que define a Gijón, además del mar y la sidra, es su excelente gastronomía. La ciudad rebosa vida en torno a las mesas: sidrerías, tabernas, gastrobares y restaurantes donde se combina la tradición asturiana con toques de modernidad.
Comer bien aquí es fácil… ¡lo difícil es elegir!

Aquí te dejo unas recomendaciones que me encantan 👇

La Montera Picona es una sidrería, restaurante, parrilla y marisquería situada en el corazón de Gijón. Cuenta con numerosas certificaciones, entre ellas el sello de calidad de Sidrerías de Asturias. Su carta es una de las más variadas, con más de 150 platos para elegir, además de un menú diario y un especial de fin de semana. Apuestan por productos asturianos de primera calidad y sidra DOP recién escanciada. Mi recomendación: el Mix de Croquetas con Patatas Paja (de sabadiego, queso Peral e ibérico) y el Cachopo más original del mundo 2023, elaborado con tres carnes —ternera asturiana, solomillo de cerdo y pollo de corral— relleno de sabadiego de Noreña, manzana asturiana caramelizada y queso Gamonéu de los Valles.
Como guarnición, patatas en dos texturas, arándanos y crema de cítricos.

La Taberna Asturiana; un homenaje a nuestras abuelas con un toque moderno y con una deliciosa carta, elaborada para disfrutar de un viaje por la gastronomía asturiana a través de sus quesos, carnes, tapas y postres. Nosotros pedimos Chosco cheese fries con queso de Vidiago y Chosco de Tineo IGP, Tabla de quesos asturianos con denominación de origen (Afuega’l pitu roxu, Cabrales, Casín, Beyos y Vidiago de Maestro Quesero), Cachopo Campeón de Asturias 2016 de Ternera Asturiana, relleno de jamón y queso Cabrales la Cueva del Molín y con patatinas fritas. Tarta de cabrales con miel y nueces.

Inferno Gastro Bar: cocina de autor con un toque de fusión, que combina productos, especias y técnicas de todo el mundo con lo mejor de Asturias. Su carta, siempre dinámica y en constante evolución, te invita a explorar una variedad de propuestas saladas y dulces en pleno centro de Gijón. Cada plato es una experiencia única, con presentaciones sorprendentes que transforman cada comida en un momento especial. Algunos de los platos que pedimos son: Carpaccio de gamba blanca con vinagreta de pistachos y albaricoque, Hojaldritos de foie a la plancha y mango caramelizado, Gyozas de pollo y verduritas, Tataki de atún rojo sobre puré de batata y curry con alioli de ajo negro y de postre Milhojas de trufa con caramelo salado y Semifrío de maracuyá sobre mousse de yogur y arena de cacao.

🗺️ Mapa con todos los lugares de interés en Gijón

2 comentarios

  1. Maria Antonia

    Estupenda guía para visitar esta ciudad tan bonita!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *