Astillero es un lugar especial. No solo por su tradición marinera, sus paisajes de ría y marisma, o su historia ligada a la construcción naval, sino porque tiene el honor de ser el único pueblo de Cantabria incluido en la red de Pueblos Mágicos de España. Un reconocimiento que pone en valor su patrimonio, sus tradiciones y su encanto singular dentro de esta tierra tan llena de rincones con personalidad propia.

Pueblos Mágicos de España es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas.

Desde su iniciativa se pretende poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo la insignia «Pueblos Mágicos de España», que hace de diferenciador entre los más de 8100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos Pueblos Mágicos.

Desde Diciembre de 2024 soy una de las colaboradoras y creadoras de contenido oficiales de Pueblos Mágicos, así que me hace especial ilusión transmitiros lo especiales y mágicos que son estos lugares.

Visitar Astillero es adentrarse en un municipio que conserva su esencia ligada al mar y a los astilleros que le dieron nombre, pero que también ha sabido abrirse a la modernidad con espacios naturales recuperados, paseos junto a la ría y una vida local muy viva.

Cómo llegar a Astillero

Llegar a Astillero es muy sencillo gracias a su buena conexión por carretera y transporte público:

🚗 En coche: desde Santander se tarda apenas 15 minutos (unos 10 km) tomando la autovía A-67. Si vienes desde Bilbao o el País Vasco, puedes tomar la A-8 hasta enlazar con la A-67.

🚌 En autobús: varias líneas conectan Astillero con Santander y con municipios cercanos de Cantabria.

🚆 En tren: cuenta con estación de cercanías de Renfe, con conexiones rápidas y frecuentes con Santander.

✈️ En avión: el aeropuerto de Santander se encuentra a solo 6 km, lo que hace que Astillero sea muy accesible también para quienes lleguen desde más lejos.

Dónde aparcar en Astillero

Si decides visitar Astillero en coche, no tendrás grandes problemas para aparcar:

🅿️ En el centro del pueblo hay varias zonas de aparcamiento gratuito, aunque en horas punta pueden llenarse rápido.

🅿️ Una opción cómoda es utilizar los aparcamientos cercanos a la estación de tren y a la zona del paseo marítimo, que suelen tener bastante espacio disponible.

👣 Además, al ser un municipio de tamaño medio, moverse a pie es la mejor forma de disfrutar de sus calles, plazas y paseos junto a la ría.

Qué ver en Astillero

Marismas

Mirador en las Marismas Negras

Marismas Blancas

Las Marismas Blancas que fueron rellenos ganados al mar para usos industriales, son en la actualidad un humedal dulceacuícola, de dimensiones reducidas pero de un alto valor paisajístico y ecológico. Presenta pendientes suaves y aguas someras lo que ha permitido el desarrollo de una abundante vegetación palustre, dominada por el carrizo y con presencia de eneas y juncos. En los márgenes del humedal se desarrollan parches de sauceda arbustiva y praderas con sectores de brezal costero. La superficie de este espacio es de unas 21,5 Has. Las aves acuáticas son las protagonistas. Utilizan las Marismas como residencia habitual, como parada de descanso en sus rutas migratorias, como zona de cría y como refugio invernal, época en la que conviven gran diversidad y abundancia de anátidas, rálidos y ardeidas, con presencia de una interesante rapaz como el aguilucho lagunero. También podemos encontrarnos con ánade rabudo, en ocasiones espátulas, todo influye según la época del año. En invierno podemos observar aves como el porrón moñudo, porrón europeo y el pájaro moscón.

Marismas Negras

Situadas frente a las Blancas entrando hacia la ría de Boo, fueron también un suelo ganado al mar para uso industrial y urbano. Con la rotura de la escollera de cierre en dos puntos ha recuperado su influencia mareal. Tiene una superficie de unas 18,9 ha, mayoritariamente de áreas de fangos que se inundan con las mareas y unas reducidas representaciones de vegetación halófila. El humedal está dividido por escolleras en tres balsas, una exterior de mayor tamaño y dos interiores. Su dinámica mareal condiciona que las aves acuáticas más representativas sean los limícolas, los láridos y las ardeidas. Algunas de estas aves son agujas colinegras, charranes, chorlitejo chico, garceta blanca, rascones. En septiembre es un dormidero de golondrinas y cormoranes, y un punto de descanso y alimentación para las espátulas durante los pasos migratorios y la invernada. Durante el invierno se producen las mayores concentraciones de aves acuáticas en estos humedales, que han sido objeto de restauración a lo largo de los últimos 20 años, llegando a superar los 1.500 ejemplares de una gran variedad de especies.

Casa Consistorial

Levantado sobre el solar que ocupaba el antiguo “Almacén de la Plaza”, del siglo XVIII, este edificio comenzó a construirse en el año 1878, siendo alcalde D. Venancio Tijero Cordero. Se inauguró el día de año nuevo de 1881, albergando entonces, además la sede consistorial, las escuelas primarias hasta el año 1935. Este modelo de casa consistorial corresponde al tipo francés y fue muy frecuente a finales del siglo XIX. En los años 1981 y 2002 se llevaron a cabo amplias reformas en su interior para adaptar las dependencias municipales a las necesidades derivadas del crecimiento experimentado por el municipio en los últimos años.

Iglesia de San José

Al fondo de la imagen se observa la iglesia de San José con sus dos torres

Originalmente fue una pequeña capilla para los servicios religiosos del Real Astillero de Guarnizo. A lo largo del siglo XVIII con el crecimiento de la población sufrió varias ampliaciones, que con el tiempo resultaron insuficientes, por lo que, en 1947, se derribó y, dos años después, se inauguró el actual templo en el mismo lugar. Situada en la parte alta del municipio, esta iglesia es de estilo neoclásico con tres naves, techo de estilo mudéjar, dos torres, una circular en la cabecera y otra a los pies con doble campanario. Destaca
en el interior el retablo de la Virgen del Rosario con el Niño, una imagen de Santa Bárbara y la imagen del Cristo yacente. Desde el 30 de julio de 1947, San José es patrón de nuestro municipio.

Cargadero de la Orconera

Este cargadero de mineral, conocido popularmente como “EL Puente de los Ingleses”, fue construido por el empresario minero D. José Mac Lennan entre 1891 y 1893. Con la compra del coto minero de Mac Lennan por la sociedad británica Orconera Iron Ore en 1896 pasó a manos de esta compañía y estuvo en funcionamiento hasta 1986.

Está formado por una estructura metálica de acero de 78 m. de longitud total. A través de este cargadero era embarcado gran parte del mineral de hierro extraído en las minas cercanas con destino, sobre todo, a puertos británicos.

Rehabilitado a partir de 1996, cuando su propiedad fue transferida al Ayuntamiento de Astillero, ha sido declarado por el Gobierno de Cantabria “Bien de Interés Local en el año 2013.”

Chimeneas de la Cantábrica

En el año 1881 se inauguró en estos terrenos una fábrica para la refinación del petróleo llamada “La Cantábrica” y perteneciente a la sociedad francesa Les Fils de Alexandre Deutsch de la Meurthe et Cie., participada por los hermanos Rothschild. Diez años después, en terrenos anexos se construyó otra para el mismo fin, propiedad de la también francesa Desmarais Frères.

En 1927 ambas factorías se integraron en el monopolio estatal de petróleos CAMPSA, funcionando hasta la década de los sesenta del siglo XX, fecha en que cerraron sus instalaciones. Estas chimeneas son el último vestigio de aquella actividad industrial de las refinerías de petróleo. La finca donde nos encontramos, que conserva el nombre de “La Cantábrica”, fue cedida al municipio por el Gobierno de la Nación en el año 1982.

Estatua del pescador

En el borde del paseo del muelle, sentado en una esquina esperando a que algún pez pique su caña se encuentra una escultura que pasa casi inadvertida.

Esta estatua, hecha en bronce, fue inaugurada el 16 de julio de 2004. Con ella se ha rendido un cálido homenaje a todos aquellos pescadores que a través de las décadas se han sentado en este lugar provistos de sencillos aparejos y grandes dosis de paciencia.

En el borde del paseo del muelle, sentado en una esquina esperando a que algún pez pique su caña se encuentra una escultura que pasa casi inadvertida.

Esta estatua, hecha en bronce, fue inaugurada el 16 de julio de 2004. Con ella se ha rendido un cálido homenaje a todos aquellos pescadores que a través de las décadas se han sentado en este lugar provistos de sencillos aparejos y grandes dosis de paciencia.

Monumento a Pablo Tarrero

D. Pablo Barrero Rivero nació en Astillero en 1912. Siendo muy joven ingresó en el Banco de Santander como auxiliar y, tras pasar por diversos puestos, llegó a ser en 1950 Director General y Vicepresidente del Consejo de Administración. En el año 1961 fue nombrado hijo predilecto del municipio y se le dedicó la conocida como Fuente de Don Pablo en el Parque de La Planchada, en reconocimiento a su contribución al desarrollo del pueblo de Astillero.

Este conjunto escultórico, obra de D. José Antonio Barquín, se inauguró en diciembre de 1998, constando su composición de un busto sobre basamento de hormigón, acompañado de un grupo de columnas y pilares coronados por mosaicos de pequeñas piezas que simbolizan el constante y esforzado crecimiento personal.

Monumento a la construcción naval

Como el nombre indica inequívocamente, por nacimiento está el municipio de Astillero vinculado a la construcción naval y reparación de buques, desde su histórica “Real Fábrica de Bajeles de Guarnizo” hasta los actuales talleres de Astilleros de Santander “ASTANDER”.

Este conjunto escultórico es obra de D. Jesús González de la Vega y está formado por tres figuras de bronce de más de una tonelada de peso cada una, cuyas extremidades se unen hasta formar una hélice, representando una alegoría de esta actividad constructora naval y la unión del hombre con la máquina. Fue inaugurado en abril de 2003.

Cañón de la Playuca

Hasta principios de los 80, uno de los rincones con más encanto del municipio era la tan disfrutada Playuca, lugar de baño y ocio de los vecinos. En esa zona existía un pequeño cañón, que tras su relleno desapareció del lugar. Casi 40 años más tarde, el “cañón de la Playuca”, vuelve a su entorno, bajo la iglesia de San José, para servir de símbolo nostálgico de aquellos tiempos de la niñez y madurez de algunos de los vecinos.

Trainera

La vinculación marinera de Astillero explica la extendida afición a los deportes náuticos entre sus habitantes, en especial por las traineras. En Astillero, nació en 1966 La S.D. de Remo Astillero. Desde esa fecha, la trainera San José se ha paseado por el Cantábrico, cosechando sus primeros grandes títulos en 1971 y 1972. En total han sido 2 Copas del Generalísimo, 8 campeonatos de España de remo, 11 G.P. Ayuntamiento de
Astillero, 25 campeonatos regionales, 2 ligas ACT, 5 Banderas de Santander y 2 Banderas de la Concha.
La historia del municipio está indudablemente unida a la historia de la trainera San José la cual lleva desde hace más de 50 años el nombre del pueblo a lo más alto del pódium de las regatas por lo que la instalación de su trainera en una de las entradas del pueblo supone, no solo saldar una deuda con todos los remeros que han pasado por las bancadas de la San José, sino recordar a todos aquellos que les visitan, lo orgullosos que los astillerenses están de su trainera.

Escudo de Astillero (fuente)

Situado en el paseo de Orconera, este monumento se compone de una estructura aérea de 5 pilares de madera a los que va enganchado el escudo de Astillero. El extremo superior de cada pilar representa la quilla del barco y el inferior, la roda. La base está compuesta por una fuente con estanque circular. Los cinco pilares de madera representan cinco importantes barcos construidos en el Real Astillero de Guarnizo, «San Juan de Nepomuceno”, «Santa Rosa», último galeón construido en Potrañés en 1677, «Princesa» que fue capturado por la flota inglesa y copiado como modelo para algunos de sus barcos más destacados, «Soberbio» construido en 1756 y «Real Felipe», de 1726 con 114 cañones y tres puentes.

Parque de la Cantábrica

Lago del parque de la Cantábrica

Una gran zona verde que cuenta además con instalaciones deportivas, parque infantil, un humedal y las emblemáticas chimeneas de los antiguos hornos, ya en desuso.

Dónde comer en Astillero

Al ser una población grande, la oferta de restaurantes es amplia y variada. Aun así, quiero recomendaros especialmente el lugar donde comimos nosotros, uno de los más conocidos y mejor valorados de la localidad. La verdad es que fue una decisión de lo más acertada.

Se trata del Restaurante El Teatro, situado en la calle San José, 37, muy cerca del ayuntamiento. El local está decorado con muchísimo gusto, recreando la atmósfera de un auténtico teatro. Ofrecen carta y menú del día, con precios asequibles, raciones abundantes, comida de calidad y un trato excelente.

Nosotros optamos por el menú del día, que incluía marmita de bonito, albóndigas guisadas, macarrones con langostinos y chicharro frito con ensalada. De postre, una deliciosa tarta de manzana. Todo ello por tan solo 31 € en total. Sin duda, un sitio para repetir.

Mapa con todos los puntos de interés de Astillero

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *