Situado en plena Tierra de Campos, Sahagún es uno de esos lugares que enamoran a primera vista. Esta villa leonesa, atravesada por el Camino de Santiago Francés, ha sabido conservar el alma de su pasado medieval, sus tradiciones y un legado arquitectónico único. No en vano, forma parte del selecto grupo de los Pueblos Mágicos de España, un reconocimiento que se otorga a localidades con un valor patrimonial, cultural y paisajístico excepcional.

Pueblos Mágicos de España es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas.

Desde su iniciativa se pretende poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo la insignia «Pueblos Mágicos de España», que hace de diferenciador entre los más de 8100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos Pueblos Mágicos.

Desde Diciembre de 2024 soy una de las colaboradoras y creadoras de contenido oficiales de Pueblos Mágicos, así que me hace especial ilusión transmitiros lo especiales y mágicos que son estos lugares.

Sahagún fue en la Edad Media uno de los grandes centros religiosos de la península, gracias a la influencia del poderoso Monasterio de San Benito, que atrajo a reyes, nobles, monjes y peregrinos de toda Europa. Hoy en día, sus iglesias mudéjares, sus calles con sabor jacobeo y su hospitalidad lo convierten en una parada obligatoria tanto para los peregrinos como para los viajeros que buscan historia, tranquilidad y autenticidad.

Además de su impresionante patrimonio monumental, Sahagún ofrece un ambiente acogedor, una excelente gastronomía leonesa y un ritmo de vida pausado que invita a recorrerlo sin prisas. En este post te cuento todo lo que no puedes perderte en este encantador rincón de León.

Ubicación y cómo llegar a Sahagún

Sahagún se encuentra en el sureste de la provincia de León, muy cerca del límite con Palencia, en la comarca de Tierra de Campos. Es uno de los puntos más emblemáticos del Camino de Santiago Francés, lo que lo convierte en un lugar de paso habitual para miles de peregrinos.

🚗 En coche:

Desde León: Aproximadamente 65 km (unos 50 minutos) por la N-601 o la A-231. Desde Oviedo: 160 km. Lo más habitual es tomar la A-66 hasta León y luego continuar por la N-601. El trayecto dura alrededor de 2 horas y media.

🚆 En tren:

Sahagún tiene estación de tren, con paradas de servicios de Media Distancia que la conectan con ciudades como León, Palencia, Valladolid o Madrid.

🚌 En autobús:

Varias compañías de autobuses ofrecen rutas regionales que pasan por Sahagún desde León, Palencia y otros municipios cercanos.

Qué ver en Sahagún

El municipio de Sahagún posee un rico patrimonio histórico y puede presumir de tener 6 BIC (Bien de Interés Cultural)

Arco de San Benito

Fue construido en 1662 según el diseño del arquitecto Felipe Berrojo, para sustituir a la portada románica anterior que estaba en ruinas. La N-120 a su paso por Sahagún se proyectó para que pase bajo el arco a modo de arco del triunfo. Entre los elementos arquitectónicos que más destaca son el escudo central, las inscripciones y las estatuas que completan el conjunto, las dos estatuas que se encuentran en las dos hornacinas con las imágenes de los santos Facundo y Primitivo.

En la parte superior, sobre el ático, se esculpió el escudo real, presentándose también sendas esculturas de Alfonso III y Alfonso VI, dos de los principales benefactores de Sahagún.

Está declarado Monumento Nacional, y forma parte del Camino de Santiago.

Monasterio de San Benito y Torre del Reloj

Situado en la confluencia de la calle Alfonso VI con la Avenida de los Doctores Bermejo y Calderón, en la parte norte de Sahagún, se alza uno de los conjuntos monumentales más emblemáticos de la villa: el antiguo Monasterio de San Benito. Este histórico enclave ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 3 de junio de 1931, y forma parte del trazado del Camino de Santiago, lo que refuerza aún más su valor patrimonial y espiritual.

El origen del monasterio está ligado a la veneración de los Santos Mártires Facundo y Primitivo, que fueron decapitados por los romanos y cuya memoria fue honrada con la fundación de esta Abadía. En torno a este núcleo religioso se fue configurando el actual pueblo de Sahagún, que creció a lo largo de los siglos a la sombra del poder espiritual, económico y cultural que emanaba del monasterio.

El conjunto arquitectónico es fruto de una evolución histórica que se refleja en su diversidad estilística. Se pueden apreciar elementos del románico, del barroco y del neoclásico, testigos del paso del tiempo y de las sucesivas intervenciones.

Entre sus elementos más destacados se encuentran:

  • La Capilla de San Benito o San Mancio, construida en el siglo XII, de estilo románico.
  • La Capilla de Nuestra Señora, ya del siglo XVIII, con formas propias del barroco.
  • La portada jónica y la Torre del Reloj, añadidas en el siglo XIX, que aportan una estética neoclásica al conjunto.

Hoy en día, el monasterio es un símbolo indiscutible de Sahagún y un punto de referencia ineludible para los peregrinos del Camino de Santiago, que encuentran aquí un lugar cargado de historia, espiritualidad y belleza arquitectónica.

Iglesia de San Tirso

Situada en la plaza de San Tirso, al oeste de Sahagún, la iglesia de San Tirso es uno de los ejemplos más sobresalientes del románico-mudéjar castellano y leonés. Este edificio religioso, declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, no solo destaca por su valor histórico y artístico, sino también por su influencia en la arquitectura local, sirviendo de modelo para posteriores construcciones en el municipio, como la cercana iglesia de San Lorenzo.

Su construcción data del siglo XII y combina piedra y ladrillo de forma característica. En los primeros tramos del ábside se empleó piedra sillar, mientras que en el resto del edificio se utilizó ladrillo, el material más representativo del estilo mudéjar. La iglesia presenta una cabecera de triple ábside, cuyas columnas originales fueron reemplazadas por pilastras de ladrillo, recurso constructivo típico del románico-mudéjar. Uno de sus elementos más llamativos es la alta torre que se alza sobre el crucero, visible desde distintos puntos del municipio.

En la actualidad, San Tirso se mantiene abierta al público durante todo el año, con horarios diferenciados de invierno y verano, y funciona como un pequeño museo de arte sacro. Además, en su interior puede visitarse una impresionante exposición de maquetas a escala de los principales monumentos de Sahagún. Entre ellas, destacan la desaparecida iglesia de Santiago y una detallada recreación del Real Monasterio de San Benito tal como era en el siglo XII.

La iglesia de San Tirso es, sin duda, una visita imprescindible para los amantes del arte medieval y para quienes deseen comprender la importancia histórica de Sahagún como centro espiritual y artístico de la Edad Media.

Iglesia de San Lorezo

En la plaza de San Lorenzo, al norte de Sahagún, se encuentra otra de las grandes joyas del románico-mudéjar leonés: la iglesia de San Lorenzo. Construida enteramente en ladrillo y declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, esta iglesia del siglo XIII destaca por su extraordinaria geometría de ladrillo morisco y por su estrecha relación estilística con la vecina iglesia de San Tirso.

Ambas comparten características arquitectónicas similares: planta basilical, naves y ábsides de gran armonía, y una imponente cabecera tripartita con ábsides en forma de tambor. Sin embargo, uno de los elementos más distintivos de San Lorenzo es su torre de cuatro cuerpos, que decrecen en altura a medida que ascienden, y que se alza como un perfecto ejemplo del gótico mudéjar, o gótico de ladrillo. Esta torre no solo es un hito visual de la villa, sino también una muestra ejemplar de la fusión entre el espíritu cristiano y las formas decorativas mudéjares, traídas por los alarifes islámicos.

Construida en pleno corazón de la antigua morería, San Lorenzo refleja también la convivencia de culturas que caracterizó a Sahagún durante la Edad Media. Su diseño sobrio y elegante, sin apenas decoración escultórica, permite apreciar la pureza de líneas y la técnica del ladrillo como elemento estructural y ornamental.

En la actualidad, la iglesia de San Lorenzo es templo parroquial y se mantiene dedicada al culto. Su interior puede visitarse ocasionalmente, especialmente durante la Semana Santa y los meses de julio a septiembre, cuando abre sus puertas al público para dar a conocer su patrimonio.

Santuario de La Peregrina

En las afueras de Sahagún, sobre una colina que domina el entorno, se alza el Santuario de la Virgen Peregrina. Restaurado en 2011, este templo forma parte del antiguo convento de San Francisco, fundado en el siglo XIII y concebido como hospital de peregrinaje para quienes recorrían el Camino de Santiago.

Su nombre se debe a la venerada imagen de la Virgen con atuendo de peregrina, patrona de la villa, que se custodia en su interior. Esta talla singular, asociada durante siglos a la protección de los caminantes, da al lugar una dimensión espiritual muy especial.

El conjunto fue construido en torno al año 1260 en estilo mudéjar, aunque también incorpora elementos del gótico, lo que le otorga un carácter arquitectónico único. La combinación del ladrillo con formas propias del arte franciscano refleja la fusión de estilos que caracteriza a gran parte del patrimonio monumental de Sahagún.

En la actualidad, el Santuario de la Peregrina ha sido reconvertido en un centro cultural y de estudios del Camino de Santiago, siendo un espacio vivo que acoge exposiciones, conferencias y actividades relacionadas con el legado jacobeo.

Declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, este santuario no solo conserva su valor artístico y religioso, sino que se proyecta también como lugar de encuentro, aprendizaje y memoria para todos los que siguen las huellas del Camino.

Iglesia de San Juan de Sahagún

Altar de la Iglesia de San Juan de Sahagún

El templo consta de una sola nave y su crucero, así como de cinco altares, el central según narra las tradicionales leyendas se halla sobre la alcoba en la que vino al mundo el Santo.

Esta iglesia barroca, de estilo neoclásico colonial, construida sobre la casa del santo, es hoy magnífica iglesia y santuario, donde se venera con gran devoción al Santo Patrón de la Villa.

En esta Iglesia, y sobre el altar mayor, se encuentran, dentro de una arqueta de plata, las reliquias de los santos Facundo y Primitivo, fundadores de la villa, y la cabeza de San Mancio.

Iglesia de San Juan de Sahagún

Iglesia de la Trinidad

En la actualidad es Oficina de Turismo ℹ️ por tanto aquí podrás sellar tu pasaporte mágico🎫, tanbién albergue de peregrinos y auditorio municipal.

Este antiguo templo católico, ya sin culto, de estilo neoclásico de nave única, fue construido enteramente en ladrillo en los siglos XVI y XVII, si bien la torre-campanario, adosada al muro norte a los pies, corresponde a una edificación anterior del siglo XIII. Fue el maestro Castro Sandoval, párroco de la Trinidad quien junto con el Maestro Albañil, Juan de Escobar, se concierta reconstruir una parte de la iglesia. Lucas González, escultor de Rioseco, hizo el retablo mayor. El escultor de Villada, Santiago Carnicero, debía reformar el retablo ya que estaba mal trazado. Se cerró al culto en 1964.

Existen informaciones que indican que la iglesia recibió algunas reliquias de San Juan de Sahagún tras su beatificación y que sirvió para acoger el culto al patrón de la villa hasta que se construyó su templo; un hecho lógico, ya que el santo fue bautizado en esta parroquia.

Monasterio de Santa Cruz (Museo Sacro de las Madres Benedictinas)

El Museo de Arte Sacro de la villa de Sahagún se encuentra en el interior del Monasterio de las Benedictinas, construido en el siglo XVI junto al antiguo Monasterio de San Benito del XII.

La pieza estrella es una magnífica custodia de plata del siglo XVI propiedad del Ilmo. ayuntamiento de Sahagún, atribuida a Enrique de Arfe, totalmente labrada… le acompañan vitrinas con objetos litúrgicos y de orfebrería, vestimenta religiosa, pinturas y lienzos, y diversas esculturas religiosas como un Crucificado o un Ecce Homo.

Entre sus principales atractivos se encuentra el sepulcro del Rey Alfonso VI y de cuatro de sus mujeres.

Dónde comer en Sahagún

Lagarto a la brasa

Sahagún cuenta con una variada oferta de establecimientos hosteleros, pero si hay uno que quiero recomendaros especialmente es la Parrilla Restaurante El Arco. Este restaurante destaca por la excelente calidad de sus carnes, ya que cuentan con ganadería propia y, además, trabajan con raza sayaguesa certificada, lo que garantiza un sabor y una textura excepcionales.

Puedes comer a la carta o elegir su menú del día, disponible incluso los fines de semana, lo que es un punto a favor si visitas Sahagún en escapada. Nuestra recomendación: probad sus carnes a la brasa. Nosotros degustamos el lagarto y estaba absolutamente delicioso.

El ambiente es muy agradable, el local resulta acogedor y cálido, y dispone de un encantador patio con vistas, ideal para disfrutar al aire libre. Además, su ubicación es inmejorable, junto a varios de los principales puntos de interés turístico de la villa.

Patio del Restaurante Parrilla El Arco

Mapa con todos los puntos de interés de Sahagún

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *