En el corazón de la Tierra de Campos, en la provincia de Palencia, se encuentra Becerril de Campos, un pequeño municipio que te sorprenderá con su inmenso patrimonio, su cielo estrellado y su cuidada estética rural. Forma parte de la red de Pueblos Mágicos de España, un distintivo que reconoce su riqueza cultural, histórica y natural.

Pueblos Mágicos de España es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas.

Desde su iniciativa se pretende poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo la insignia «Pueblos Mágicos de España», que hace de diferenciador entre los más de 8100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos Pueblos Mágicos.

Desde Diciembre de 2024 soy una de las colaboradoras y creadoras de contenido oficiales de Pueblos Mágicos, así que me hace especial ilusión transmitiros lo especiales y mágicos que son estos lugares.

Además, fue elegido como el pueblo más bonito de España por la plataforma Viajestic, y razones no le faltan.

Becerril de Campos es un destino ideal para los amantes del arte, la historia, el turismo rural y la astronomía. Pasear por sus calles es descubrir una villa castellana con un pasado esplendoroso, iglesias que hoy son museos, y un firmamento que se disfruta tanto de día como de noche. En este post te cuento cómo llegar, qué ver y por qué no puedes perderte el extraordinario San Pedro Cultural, uno de los espacios más originales de Castilla y León.

Dónde está Becerril de Campos

Becerril de Campos se sitúa en la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a solo 18 kilómetros de Palencia capital y a unos 45 minutos de Valladolid, lo que lo convierte en una excursión perfecta de un día desde ambas ciudades.

Cómo llegar a Becerril de Campos

🚗 En coche:
La forma más cómoda de llegar es en vehículo propio. Desde Palencia, toma la carretera P-405 en dirección norte. Si vienes desde Valladolid, accede por la A-62 y luego enlaza con la CL-613 hasta Villamartín de Campos, desde donde se llega fácilmente a Becerril.

🚌 En autobús:
Existen conexiones de autobús desde Palencia, aunque la frecuencia puede ser limitada, por lo que es aconsejable consultar horarios con antelación.

🚆 En tren:
La estación de tren más cercana es la de Palencia. Desde allí deberás continuar en coche o autobús.

Dónde aparcar

Becerril de Campos es un pueblo pequeño y muy accesible. No tendrás problemas para aparcar:

🚗 Aparcamiento gratuito:
Hay zonas habilitadas para aparcar junto a la entrada del pueblo, especialmente cerca de San Pedro Cultural y de la Iglesia de Santa Eugenia. También puedes dejar el coche en las calles cercanas al centro histórico, siempre con respeto a los vecinos.

Accesibilidad:
El pueblo es bastante llano y fácil de recorrer a pie, ideal para todos los públicos.

Qué ver en Becerril de Campos

A pesar de su tamaño, Becerril de Campos concentra un sorprendente número de monumentos y espacios culturales. Su patrimonio religioso es impresionante, con hasta siete iglesias documentadas en su época de mayor esplendor. Hoy muchas de ellas han sido reconvertidas en espacios culturales o museísticos. El casco urbano becerrileño fue declarado Bien de Interés Cultural con la Categoría de Conjunto Histórico el 1 de julio de 2004, algo tendrá que ver en dicha declaración el numeroso patrimonio que sus bellos rincones alberga.

San Pedro Cultural

Si hay un lugar en Becerril de Campos que me hacía especial ilusión conocer, ese era San Pedro Cultural. Llevaba tiempo con ganas de visitarlo, y cuando por fin lo hice, no solo cumplió mis expectativas: las superó con creces. Es uno de esos sitios que, por mucho que hayas visto fotos o leído sobre él, te sorprende aún más al natural.

Si se reconoce a Becerril de Campos como el pueblo de las estrellas es gracias a San Pedro Cultural, una de las atracciones turísticas más visitadas de la Provincia de Palencia. Se trata de una antigua iglesia románica del siglo XII reconvertida hoy en un centro dedicado a la astronomía, gracias a una sorprendente restauración que buscó respetar la ruina existente.

El centro ha obtenido distintos reconocimientos. En el año 2019, se le concedió el reconocimiento de Primer Monumento Starlight y en 2021, otro reconocimiento de la misma Fundación al Ayuntamiento de Becerril de Campos (Palencia, Castilla y León) en “Educación y difusión de la Astronomía”.

El interior es espectacular: restos arqueológicos, una iluminación cuidadosamente diseñada, instalaciones artísticas y un impresionante meridiano solar que recorre el suelo del templo. Pero además, hay verdaderas joyas que hacen que la visita sea aún más especial: un péndulo de Foucault que demuestra de forma visual la rotación de la Tierra, un auténtico fragmento de meteorito, y un sinfín de objetos relacionados con la astronomía y la historia que invitan a descubrir el cosmos desde un rincón inesperado de la Tierra.

San Pedro Cultural no es solo un ejemplo de buena rehabilitación, es también un símbolo de cómo un pequeño pueblo puede convertir sus ruinas en oportunidades. Sin duda, se ha convertido en el corazón de Becerril de Campos y en uno de mis lugares favoritos de cuantos he visitado últimamente.

Información para la visita

🕐 HORARIOS: Martes a domingo: 09:30 a 15:00 h. Sábado: 09:30 a 15:00 y 16:30 a 19:00h. Visitas guiadas: martes a domingo 12:00 y 13:30 h. Sábados 16:45 y 17:45 h.

💶 PRECIO: entrada general 5€, reducida 3€ (Estudiantes, carnet joven, docentes, desempleados, familia numerosa, mayores de 65 años, personas con discapacidad, adscritos a instituciones museísticas, periodistas, guías turísticas). Gratuito niños hasta 6 años, empadronados o nacidos en la localidad.

San Pedro Cultural es completamente accesible ♿ y dog-friendly 🐶 los perros son bienvenidos.

🎫 Por cierto para los que queráis sellar vuestro pasaporte mágico San Pedro Cultural es el punto oficial de sellado en Becerril de Campos.

Sistema Solar

En Becerril de Campos se puede «pasear» por el Sistema Solar reproducido a escala por sus calles a escala 1:10.000.000.000. Aunque se han representado los planetas por toda la localidad, quedan diminutos en un Sistema Solar casi vacío. Si el Sistema Solar tuviera el tamaño de la localidad, los planetas apenas serían pequeños puntos, casi granitos de arena.

Los hitos de los planetas se han distribuido estratégicamente por el pueblo, coincidiendo con algunos de sus lugares más destacados, como la Plaza Mayor, el Arco de Entrada o San Pedro Cultural. Cada hito incluye una placa con información científica sobre el planeta correspondiente, como su tamaño, masa o distancia al Sol.

El Sol está representado por una estructura cilíndrica iluminada por la noche en la calle Corro San Pedro. Muy cerca, en la misma plaza, se encuentran los planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Siguiendo las flechas que indican la disposición de los planetas, encontrarás Júpiter junto a San Pedro Cultural, Saturno en la calle del Ayuntamiento, Urano en la Plaza Mayor, Neptuno en el Arco de Entrada y Plutón, como exoplaneta, junto a la Torre de San Martín.

Arco de entrada

Conocida como la «Puerta de la Villa» o «Arco de Santa María». Es de estilo ojival, S. XIII, ligeramente apuntado, estilo muy utilizado en Europa durante los últimos tres siglos de la Edad Media. Estaba flanqueda por dos torres cilíndricas rematadas con almenas.

De las siete puertas que rodeaban la villa, esta puerta, la prinicipal es el único resto que se conserva en pié de la antigua muralla medieval, adosada al Matadero, puertas de San Juan, San Miguel, San Pedro, San Martín, San Pelayo, de todas ellas construidas en las proximidades de las iglesias, no queda resto alguno, como en el caso de San Miguel que todavía conserva parte del arco de sillería, con orientación al sur de la villa coincidiendo con el antiguo camino de Palencia.

Estaba esta muralla construida en su mayor parte en tapial y rodeaba el perimetro del pueblo con sus torres y almenas; varios portillos y puertas que daban acceso a ella.

Además de las puertas, había los llamados portillos de las cercas, cerrándose tanto las puertas como estos en épocas de pandemias y otras ocasiones.

Plaza del Obispo Ibáñez y Fuente Nueva

Plaza del Obispo Ibáñez y Fuente Nueva

La plaza del Obispo Ibáñez, recientemente reformada, era conocida en su día como “plaza o corro de las carnicerías”, ya que en ella se encontraban las carnicerías, las tiendas de comestibles e incluso alguna bodega destinada exclusivamente a la venta de aceite. Al ser la plaza del comercio, aquí se celebraban las ferias de alimentos, y es que Becerril contaba con varias fábricas: de pan, de galletas, de purés, así como 31 telares que tejían para el pueblo y su comarca.

En esta placita podemos observar también la Fuente Nueva, que no se llama así porque esté recién construida, pues data del siglo XVI, del año 1594, sino porque sustituyó a otra que hubo anteriormente.  Es obra de los maestros canteros Juan de Hermosa y Pedro de Cerezo, a los que les duró 80 días su construcción. Consta de un curioso pilón polilobulado y ocho caños divididos en dos alturas. Todo el conjunto está rodeado de pequeños elementos de piedra que aportan monumentalidad a la construcción.

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María de Becerril de Campos está catalogado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en el año 1973.

Esta iglesia, convertida desde 1996 en Museo de Arte Sacro, es, junto con la iglesia de San Pedro, la más antiguas del lugar. En ambas, todavía pueden verse restos de la primitiva iglesia románica, en Santa María en las columnas y capiteles de su muro norte.

Santa María forma parte del Museo Territorial Campos del Renacimiento junto a otras cuatro sedes que se encuentran en Fuentes de Nava, Cisneros y Paredes de Nava.

🕐 Horario: verano (Abril a Septiembre) de martes a sábado 10:00 a 14:00 y 16:30 a 20:00. Domingos 10:00 a 15:00 h. / Invierno (Octubre a Marzo) de jueves a domingo 10:30 a 14:00 y 15:30 a 18:30 h.

💶 Tarifas: entrada general 6€, entrada reducida 4€ (consultar condiciones aquí)

Ayuntamiento de Becerril de Campos

El actual Ayuntamiento de Becerril de Campos, situado en la plaza central del pueblo, ocupa un edificio construido entre 1904 y 1909 que originalmente fue sede de “Las Escuelas”. Diseñado por el arquitecto Rafaél Géigel Sabat, su estilo modernista con elementos del neorenacimiento representa el modelo de “Escuela Graduada” de la época. Se levantó sobre el solar que anteriormente albergaba las antiguas escuelas, la cárcel y unos portales.

La fachada principal destaca por sus tres arcos de ladrillo que imitan dovelas bicolores, la balconada consistorial y la torre del reloj. Del interior sorprenden los calabozos para hombres y mujeres situados bajo la escalera imperial. Las aulas, con accesos diferenciados para niños y niñas se ubicaban en la planta baja. En la parte trasera del edificio se encontraban el juzgado y la administración de correos, mientras que las viviendas para el personal docente estaban distribuidas en los pisos superiores: el principal para las maestras y el superior para los maestros.

En el centro del edificio se construyó un patio interior con cobertizo, destinado a ventilar e iluminar el espacio, además de servir como zona de recreo en días de lluvia. El carácter educativo del edificio, al haber albergado a maestros y alumnos, se refleja en los 30 proverbios, máximas y refranes pedagógicos y morales que decoran las ventanas de sus fachadas.

Salón de plenos del ayuntamiento

El actual Salón de Plenos, al que se accede por una amplia escalera imperial, conserva una galería de retratos de los Reyes de España y sus consortes, desde Juana I hasta Felipe V, realizados a principios del siglo XVIII.

🕐 Horario: días laborables de 9:00 a 15:00 h.

💶 Entrada gratuita

Iglesia de Santa Eugenia

La Iglesia de Santa Eugenia, catalogada como Bien de Interés Cultural en 1970, fue construida en buena cantería comenzado su obra en 1536 por Rodrigo Gil de Hontañón. Su construcción se alarga hasta comienzos del siglo XVII, concluyéndose su capilla mayor hacia 1613.

El templo presenta tres naves separadas por pilares, cubiertas con bóvedas de arista y una cúpula ovalada sobre el crucero, decoradas con yeserías del s. XVII. Además, las tres naves tienen la misma altura, lo que origina una planta tipo salón.

En los años 70 se produjo el desplome de la torre, reconstruida poco tiempo después en ladrillo. Actualmente es la única iglesia abierta al culto en la localidad.

🕐 HORARIOS: Del 1 de marzo al 30 de junio viernes, sábados y domingos de 11:00 a 14:00h y de 17:00 a 19:30. Del 1 de julio al 30 de septiembre de martes a domingo de 11:00 a 14:00h y de 17:00 a 19:30. Del 1 al 23 de octubre viernes, sábados y domingos de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00. Resto del año horario de culto.

💶 Entrada gratuita.

Torre Mudéjar de San Martín

Torre Mudéjar de San Martín

La iglesia de San Martín fue construida entre los siglos XIV y XVI. Su entrada principal se realizaba a través de un atrio empedrado con pórtico sostenido por columnas románicas. Contaba con una amplia nave y un altar mayor dedicado a San Martín, acompañado de inscripciones en latín y un escudo del santo.

En el interior había varios altares dedicados a San Lorenzo, San Andrés, las Ánimas y San Francisco de Paula, decorados con cuadros religiosos. Destacaban también las obras conservadas en la sacristía, entre ellas dos cuadros de San Martín, otro del Cura Pimienta y pinturas de Pío V e Inocencio II. Parte del patrimonio pictórico se encuentra hoy en el Museo de Arte Sacro y en el Ayuntamiento; otras obras están en el Palacio Episcopal o trasladadas a Madrid, sin constancia exacta de su ubicación.

La iglesia alberga varias lápidas con epitafios de destacados personajes locales de los siglos XVII y XVIII.

El elemento mejor conservado es su torre mudéjar, conocida como la Torre de San Martín. Fue obra de Ochoa de Garicano y Juan de Escalante y consta de tres cuerpos: el inferior, macizo y sin vanos; el intermedio, con arcos ciegos apuntados; y el superior, con tres vanos abiertos que aligeran la estructura. Aquí se situaba el campanario con cinco campanas, una de ellas con la inscripción Sancte Martine ora pro nobis (1713).

Mapa con todos los puntos de interés en Becerril de Campos

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *