En pleno corazón de la provincia de Ávila se encuentra Arévalo, una villa histórica que sorprende al viajero con su riqueza patrimonial y su ambiente castellano. Reconocida como uno de los Pueblos Mágicos de España, esta localidad es la cuna de Isabel la Católica y también famosa por su excelente gastronomía, especialmente el tradicional tostón de Arévalo.
Pueblos Mágicos de España es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas.
Desde su iniciativa se pretende poner en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo la insignia «Pueblos Mágicos de España», que hace de diferenciador entre los más de 8100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos Pueblos Mágicos.
Desde Diciembre de 2024 soy una de las colaboradoras y creadoras de contenido oficiales de Pueblos Mágicos, así que me hace especial ilusión transmitiros lo especiales y mágicos que son estos lugares.
Pasear por sus calles porticadas, descubrir sus impresionantes iglesias mudéjares y contemplar su imponente castillo es viajar en el tiempo a la época medieval. Además, su ubicación estratégica, en el valle formado por los ríos Adaja y Arevalillo, la convirtió durante siglos en un enclave defensivo y comercial de gran importancia.
Arévalo es un destino perfecto para una escapada cultural, gastronómica e histórica, que combina tradición, arte y el encanto de una villa castellana con siglos de historia.
Contenido
📍 Ubicación de Arévalo
Arévalo es la capital de la comarca de La Moraña. Es una población de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Se sitúa a a 50 kilómetros de Ávila, la capital de provincia.
🚗Cómo llegar a Arévalo
La autovía A-6, Autovía del Noroeste, que une Madrid con La Coruña, comunica esta población con las principales ciudades del noroeste peninsular. Madrid queda a 126 km y Tordesillas (nudo de carreteras que da acceso a Valladolid, Palencia, Burgos y por ahí a todo el norte español) a 57 km.
Por la carretera autonómica CL-605 llegamos a Segovia (60 km) y a Zamora (116 km).
🅿️ Dónde aparcar en Arévalo
Podemos aparcar de manera gratuita en la Plaza del Arrabal, o bien en el parking del castillo.
📸 Qué ver en Arévalo
🏛️ Arco de Alcocer
Es la entrada a la ciudad antigua, a través del arco de la antigua muralla.
Es la única puerta que se conserva de las cinco y dos portillos que tenía. Data del siglo XII, e incluso antes, ya que defendía la zona sur de los ataques árabes. En las otras zonas, las defensas naturales de los ríos Arevalillo y Adaja, también fueron reforzadas por esa época.
La parte alta fue cárcel (s. XVI) y actualmente, bajo los arcos, se encuentra la oficina de turismo.
🏛️ Ayuntamiento y Plaza del Real

En la Plaza del Real se encuentra el Ayuntamiento de Arévalo.
Hay dos esculturas en esta plaza: la de Eulogio Florentino Sanz (1822-1881), poeta y Emilio Romero Gómez (1917-2003), escritor y periodista, ambos nacidos en Arévalo.
Al lado del arco, a la izquierda, esta el Museo del Cereal y Centro de Interpretación de la Naturaleza.
🏘️ Plaza de la Villa

Una de las plazas más bonitas de España, la Plaza de la Villa es, sin duda, uno de los espacios más atractivos de toda la ciudad, que nos traslada al medievo, donde sería el centro la vida social y económica de Arévalo.
Plaza porticada, de piedra, madera y ladrillo, irregular y toda ella empedrada. Con dos iglesias en los extremos, Santa María, s. XII, y San Martín, s. XII. También hay una fuente gótica con cuatro caños.
Dos museos se encuentran en esta plaza: Museo de la Historia de Arévalo, junto a la iglesia de Santa María; y el Centro de Interpretación del Mudéjar.
⛪ Santa María
Templo de una sola nave y ábside con bóveda de horno. En su interior, destaca un artesonado mudéjar en el coro bajo, y un conjunto de pinturas murales medievales con un Pantocrator y tetramorfos.
La Iglesia de Santa María La Mayor es una obra mudéjar de finales del siglo XII, situada en la plaza de la villa de Arévalo, dentro de un recinto monumental de gran interés.
⛪ San Martín

Románica – Mudéjar en sus inicios, s. XII, San Martín ha sido «retocada» a lo largo de su historia.
Destacan sus dos torres: la que mira a la Plaza de la Villa, llamada de los «ajedreces», por su decoración bajo las ventanas del ultimo piso.; y la torre «nueva», s. XIII, a los pies. Y en su puerta sur, un pórtico románico realizado en piedra, con unos capiteles bastante curiosos.
🏰 Castillo
Está ubicado al norte de la localidad, donde se encuentran los dos ríos, el Arevalillo y el Adaja, y siendo protegido por estos.
Fue D. Alvaro de Zuñiga, el que entre 1469 y 1480, realizó su construcción, donde anteriormente había una torre mudéjar y una de las puertas de la muralla del s. XII, cuando este noble ostentó el Ducado de Arévalo. Destaca su forma pentagonal, en forma de flecha (o baluarte), su gran torre del homenaje, sus cubos, el gran tamaño de las cañoneras y los restos de la antigua muralla.
Fue residencia de la Reina Isabel «La Catolica», durante su juventud.
ℹ️ Información para visitar el castillo
💶 Tarifas: entrada general 3,64€ / entrada reducida (familias numerosas, desempleados, jubilados, discapacitados y su acompañante) 1,82€ / Gratis estudiantes y menores de 6 años.
🕐 Horarios de visita: Verano (1 Junio a 30 Septiembre) viernes, sábados, domingos y festivos nacionales 10:00-20:00 horas. / Invierno (1 Octubre a 31 Mayo) sábados, domingos y festivos nacionales 10:00-18:00 horas.
🏛️ Arco de Medina y Puente


El Arco de Medina fue construido en 1769 como arco conmemorativo. Está ubicado en la entrada de la ciudad desde su acceso norte.
Construido en ladrillo, dando reminiscencias mudéjares, es de estilo neoclásico, con un escudo de Arévalo bastante erosionado.
Delante de él, esta el Puente de Medina, s. XV, sobre el río Arevalillo, con 140 m. de largo y 20 m. de altura sobre el río. Tiene cinco ojos, y sobre él, estuvo situada una de las puertas de la muralla. Bajo el transcurre el Paseo Fluvial del río Arevalillo.
⛪ Ermita de la Caminanta

Esta pequeña Ermita, dedicada a la Virgen del Camino, popularmente denominada como «La Caminanta», fue construida en el s. XVI, en granito, por Miguel Sánchez, regidor de la villa.
Está situada en un cruce de calzadas y caminos antiguos, y forma parte del Camino de Santiago de Levante. Muchos la consideran un «mágico punto esotérico».
✝️ Iglesia de San Miguel

Construida hacia el s. XIII, ya figuraba como una de las once parroquias a mediados de ese siglo.
De estilo mudéjar, la mampostería y el ladrillo (en verdugadas) se alternan en la construcción, habiendo piezas celtas, como la figura zoomórfica que aparece en la base de la torre.
La portada norte, permanece prácticamente intacta. La sur, que ha sido reformada, ya es de estilo neoclásico (s.XVIII).
⛪ Iglesia de San Juan

De estilo mudéjar, está ubicada en el tramo sur de la muralla, la cual tuvo que adaptarse a la iglesia de San Juan, e incluso, se cree, que la torre pudiera ser una prolongación de un cubo de la muralla.
Muy reformada, durante los s. XV y XVI, es de una sola nave y con bóvedas barrocas, quedando en estilo mudéjar el ábside. Cabe destacar el remate de la torre: con una balaustrada y un cuerpo octogonal en lo alto. Encima de la puerta, una estatua de San Juan, bastante deteriorada.
✝️ Iglesia de Santo Domingo

Las sucesivas reformas durante los siglos XVI y XVIII, ensanchándola (pasa de una a tres naves) y alargándola, han dejado solo el estilo mudéjar, originario, en la cabecera (s. XIII).
Es la iglesia parroquial y ella están las imágenes de los patronos de Arévalo: la Virgen de las Angustias y San Victorino Mártir. En su interior podemos destacar, la reja plateresca y un San Francisco de Asís (de la escuela de Gregorio Fernández).
⛪ Iglesia de El Salvador
Situada extramuros, como la de Santo Domingo, la de El Salvador fue parroquia para los grupos sociales más humildes.
De origen románico, su torre mudéjar se añadió posteriormente. Muchas y grandes reformas ha tenido esta iglesia, sobre todo en el s. XVI, las cuales, fueron de tal calado, que llevaron a volverla a consagrar al finales de ese siglo.
🗺️ Mapa con todos los puntos de interés de Arévalo
Soy Vir, nací en Madrid, pero desde hace 9 años resido en Asturias y me considero asturiana de adopción y de corazón.
Me apasiona viajar, descubrir cada rincón de Asturias y recorrer la geografía española.